El registro de viajeros ya es obligatorio en España: a partir de ahora aumentan la burocracia y los datos a aportar.

Marlaska inaugura las instalaciones de la Unidad de Documentación de la Policía Nacional en El Vendrell (Tarragona)

El Real Decreto 933/2021, en vigor desde diciembre, obliga a las empresas de hospedaje a registrar datos detallados de sus clientes, generando polémica por el aumento de burocracia y preocupaciones sobre la privacidad y seguridad de los viajeros.

 

 Esta medida obliga a las empresas a registrar datos detallados sobre sus clientes en la plataforma Ses.Hospedajes.

¿Por qué es tan polémico el nuevo registro de viajeros?: más datos personales y mayores tiempos de espera.

La aplicación del Real Decreto 933/2021 entró en vigor, el pasado lunes 2 de diciembre, para establecer las obligaciones de registro documental e información de las personas físicas o jurídicas que ejercen alquiler de vehículos a motor y actividades de hospedaje. Contempla multas de hasta 30.000 euros para quienes incumplan la obligación.

Con esta medida, en el registro de viajeros se obliga a las empresas a registrar datos detallados sobre sus clientes en la plataforma Ses.Hospedajes. La información que tendrán que aportar los clientes será:  nombre y apellidos, sexo, DNI, nacionalidad, fecha de nacimiento, lugar de residencia habitual, teléfonos, correo electrónico, número de viajeros, relación de parentesco y datos de la transacción.

Ses.Hospedajes es una plataforma desarrollada por el Ministerio del Interior para que las personas físicas y jurídicas puedan comunicar los datos requeridos en el Real Decreto 933/2021 y recogidos mediante el registro de Partes de Viajeros.

Con todos estos datos, las empresas deberán realizar un parte de entrada y, posteriormente, volcar la información en un registro informático, donde deberá conservarse durante tres años a partir del final del servicio.

Recepcionista en un hotel.

¿Los hoteles te pedirán más datos a partir de ahora? Esto es lo que tienes que saber

Esta media, según el Ministerio del Interior, es para “mejorar la seguridad informática”. El sector del alojamiento y de las agencias de viajes no ha parado de quejarse por la elevada carga burocrática que acarreara, la pérdida de competitividad y la posible vulneración de la privacidad de los viajeros. Sin embargo, el Ministerio del Interior asegura que, “en todo el proceso de elaboración y aprobación del decreto, ha respetado el principio de transparencia y eficiencia al haber contado con la participación de los destinatarios» (nadie sabe con qué destinatarios ha contactado el ministerio y cuál ha sido la participación a que este último alude).

Desde Interior, con Fernando Grande-Marlaska a la cabeza, se ha hecho hincapié en que con este Real Decreto mejora la seguridad, afirmando que los mayores ataques a la ciudadanía vienen protagonizados por la actividad terrorista y el crimen organizado mediante el modus operandi de los ciberdelincuentes. No parecen muy de acuerdo con Marlaska muchos ciudadanos, ni la mayor parte del sector turístico, que denuncian más burocracia y un mayor control (si cabe) de la vida y datos de todos los ciudadanos.

 

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€