A partir del 1 de enero de 2025, el Ministerio de Trabajo ha sugerido que la jornada laboral se reduzca a 37,5 horas semanales, careciendo del apoyo de las empresas. Asimismo, se eliminarán las subvenciones destinadas a autónomos y pequeñas empresas, provocando altos gastos laborales.
El decreto ha sido presentado a consulta pública por parte de Trabajo sin el apoyo de la patronal
El pasado viernes 22 de noviembre, el decreto que impondrá a todas las empresas y autónomos la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas fue puesto a consulta pública por el Ministerio de Trabajo, sin la aprobación de la patronal. Se propone que esta medida comience a aplicarse el 1 de enero de 2025.
Se han comenzado los procedimientos por parte del Ministerio para la aprobación urgente de la disminución de la jornada laboral de los trabajadores a 37,5 horas. Esta gestión exigirá una modificación del Estatuto de los Trabajadores y, de manera casi sin precedentes, será realizada de forma unilateral y sin el apoyo de los empleadores.
La reducción de jornada será impuesta a 1 millón de autónomos por Yolanda Díaz, quienes serán penalizados al no recibir ayudas
Prácticamente el mismo día en que el segundo al mando de Yolanda Díaz anunció la conclusión de las negociaciones con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y el comienzo de los procedimientos normativos para implementar esta reducción, se dio a conocer en el sitio web del Ministerio de Trabajo la consulta pública para avanzar con este decreto. Específicamente, se habilitó la participación en el «proyecto de ley para acortar la duración máxima de la jornada laboral, el registro de horas trabajadas y el derecho a la desconexión digital».
El proceso para participar comenzó el sábado 23 de noviembre y finalizará el 7 de diciembre. En ese instante, se espera que la norma sea enviada al Congreso para su aprobación y posterior implementación, la cual debería llevarse a cabo a principios del año siguiente.
El planteamiento del Gobierno es que la disminución de la jornada comience a tener efecto a partir del 1 de enero de 2025. No obstante, de acuerdo con diversas fuentes que se han revisado, no es imprescindible que la normativa esté elaborada para esa fecha, ya que las horas trabajadas se llevan un registro anual y el decreto podría implementarse de manera retroactiva.
Si esto es cierto, como han señalado diversas asociaciones de autónomos y empresarios, los gastos laborales de las empresas aumentarán significativamente el próximo año, ya que tendrán que optar entre contratar a un nuevo empleado para compensar las horas que dejarán de laborar los trabajadores actuales o bien suspender la actividad durante ese período, lo que implicaría una pérdida de ingresos.
Con el fin de compensar la disminución de un solo trabajador con un salario promedio, las empresas deberían invertir aproximadamente 200 euros al mes en horas extra. A esto se suma que el Ministerio de Trabajo ha suprimido también las ayudas que había prometido a más de 80.000 pequeños negocios y autónomos, lo que significa que ni siquiera tendrán la posibilidad de acceder a subvenciones o bonificaciones que ayuden a mitigar estos costos adicionales.
Disminución de la jornada laboral a 37,5 horas comenzando el 1 de enero de 2025
De acuerdo al documento publicado para consulta por el Ministerio de Trabajo, «desde el 1 de enero de 2025» se busca disminuir la jornada laboral máxima de 40 a 37,5 horas de manera directa, omitiendo la etapa intermedia de 38,5 horas que se había comprometido inicialmente.
Si el proyecto avanza, al inicio se alteraría el artículo 34.1 del Estatuto de los Trabajadores, el cual permanece sin modificaciones desde 1983. Este artículo se reformularía de la siguiente forma: «la duración de la jornada laboral será la acordada en convenios colectivos o contratos laborales».
No obstante, se establece que «el límite máximo de la jornada normal de trabajo será de treinta y siete horas y media por semana de trabajo efectivo calculado anualmente». Asimismo, el documento mencionado indica que se fijarán «normativas particulares tanto para el trabajo a tiempo parcial como para las jornadas disminuidas».
Despedida a los apoyos garantizados para emprendedores y corporaciones
No es que se trate de una cantidad significativa, considerando que en España existen aproximadamente un millón de trabajadores autónomos con empleados que se ven impactados por esta normativa; sin embargo, ni a los iniciales 80.000 ni al resto se les ofrecerá compensación por los gastos derivados de la disminución de horas laborales en su personal. Luego de la negativa de la organización empresarial a aceptar una reducción establecida por ley, parece que el Ministerio ha optado por penalizar a las empresas sin ofrecer siquiera un apoyo monetario.
Las asistencias que se habían garantizado de forma directa no constituían tampoco subvenciones a fondo perdido como se entendía, sino que se trataba de nuevas modalidades de Kit Digital y Kit Consulting. Estas estaban orientadas a menos del 7% de los emprendedores que deberán incorporar nuevos empleados para cubrir las horas de trabajo que dejen de prestar sus trabajadores.
De todas maneras, el pasado jueves 21, el secretario de Estado anunció que ni siquiera se pondrán a disposición estas asistencias a las empresas. De acuerdo con Rey, «no se logró llegar a un entendimiento con la organización empresarial», por consiguiente, «el documento se modificará» y las ayudas no existirán.
De acuerdo con la CEOE, el pacto ha sido desestimado debido a que «por responsabilidad no podíamos admitir una modificación de este tipo por legislación», sin considerar las variaciones entre sectores ni el impacto financiero para ciertos comercios.
¿Qué cantidad deberán abonar los trabajadores por cuenta propia por las horas adicionales si la duración laboral se disminuye a 37,5 horas en 2025?
De acuerdo con lo que comunicaron varios letrados especializados en derecho laboral a este medio, si se implementa la reducción de jornada a partir del 1 de enero, cualquier empresa, sin distinción del rubro, que desee conservar el mismo horario semanal, tendría que afrontar un gasto semanal de dos horas y media extras -diez horas al mes- para lograrlo.
El costo adicional promedio podría exceder los 200 euros mensuales por cada trabajador.
De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, la compensación que se reciba por cada hora adicional “no deberá ser en ningún caso menor al valor de la hora regular”, aunque diversos convenios colectivos fijan un incremento sobre esta suma. Por ejemplo, un 50% adicional del valor de la hora regular.
Tomando como referencia este caso, un empleado que reciba el sueldo promedio en 2024, que se sitúa alrededor de 2.100 euros, obtendría un promedio de 20 euros por cada hora adicional trabajada. En caso de que la empresa deseara compensar con precisión las dos horas y media que se reduciría la semana laboral de cada empleado, debería abonar 10 horas extra al mes. En otras palabras, se necesitaría destinar aproximadamente 200 euros más para cubrir ese periodo.