Montando el Belén

Tradición belenista de siglos en España

Por Maribel Pintos Mota

Una de las manifestaciones navideñas más típicamente latina es la de instalar el belén; montar una escenografía del nacimiento de Jesús mediante el concurso de figuritas de barro o de otros materiales, dispuestas en medio de un imaginario paisaje construido a base de arena, piedras, piezas de corcho, musgo, papel de plata arrugado, imitando el curso de un río, harina o algodón haciendo las veces de nieve, fondos de cartulina azul con minúsculos agujeros que dejan pasar destellos de una iluminación posterior con la intención de fingir un firmamento estrellado.
La escenificación del belén llegó por primera vez a España en el siglo XVIII cuando el rey Carlos III hizo traer esta tradición italiana desde Nápoles. A pesar de tan reciente incorporación a nuestras Navidades, un siglo después, sin embargo, los belenes ya habían arraigado con fuerza de costumbre por todo el país.
La tradición belenista, estrella indiscutible de la Navidad hasta mediados de este siglo se ha mantenido entre las familias católicas practicantes, en las instituciones eclesiales y en los actos festivos populares de la mayoría de nuestros pueblos y ciudades.

La iconografía que San Francisco de Asís convirtió en un belén
Las representaciones figurativas del nacimiento de Jesús arrancaron al mismo tiempo que la Iglesia Católica comenzó a hacerse con el control de la ortodoxia cristiana, tras el Concilio de Nicea (325). Así, por ejemplo, en un pedazo de sarcófago, datado en el año 343, ya encontramos representada la adoración de los pastores, el buey y el asno.
Y en otro fragmento de sarcófago, también del siglo IV, figura una escena de la Epifanía, con la Virgen, el Niño y los Reyes.
Esas primitivas representaciones del natalicio de Jesús, ya fueran esculpidas o pintadas, se basaron en la descripción de los acontecimientos de Belén tal como fueron relatados en los Evangelios de Mateo y Lucas,
Una curiosa característica de las pinturas naturalistas de la Navidad que fueron realizadas en el interior de diversas Iglesias a partir del siglo VI, es que en ellas la Virgen suele estar representada como una mujer que está descansando sobre una litera, después de haber parido con esfuerzo y dolor, teniendo a su lado a las dos parteras- que el texto apócrifo identificó con Zeloní y Salomé- lavando al niño recién nacido dentro de un barreño.
Desde el siglo XIV, sin embargo, las dos comadronas desaparecieron de la escena y la Virgen dejó de ser una mujer debilitada por el parto para ser representada como una noble matrona, arrodillada en actitud de adoración y servicio hacia su divino hijo.
Pero en cualquier caso, el mérito de los belenes debe atribuirse al pío San Francisco de Asís que, unos tres años antes de su fallecimiento, tras haber asistido a la celebración de la Navidad en la ciudad de Belén, regresó a su pueblo tan profundamente impresionado por lo que había visto allí, que quiso celebrar en Greccio una fiesta de Navidad, que fuera lo más solemne y brillante posible, a fin de exaltar la devoción popular hacia esa conmemoración.
Para realizar su propósito, Francisco de Asís solicitó autorización al papa Honorio III y una vez obtenida, hizo instalar un pesebre de paja dentro de una cueva, colocó en él una imagen de piedra del Niño Jesús y puso un buey y un asno vivos, junto al mismo.
Al oficiar en ese mismo lugar la misa de medianoche de Navidad del año 1223, San Francisco incitó a los congregados a rezar por el nacimiento del rey de los pobres y según una leyenda, la figura del niño Jesús que había en el pesebre cobró vida, un milagro que, naturalmente, sirvió para catapultar e impulsar la costumbre de poner el belén por estas fechas.
Santa Clara logró que en todos los conventos e iglesias de los franciscanos se comenzara a instalar un pesebre, muy a menudo mezclando imágenes de madera policromada, ataviadas con ropa verdadera, con actores humanos, durante la Navidad. De esta forma fue descartándose la iconografía fastuosa de la Navidad, propia de los pintores medievales para imponerse la visión rústica y sencilla del belén franciscano.
Hasta el siglo XVII, las figuras del pesebre solían ser de trapo, seda, algodón, madera o papel recortado; las elaborados con arcilla, yeso o porcelana no aparecieron hasta el siglo XVIII y se difundieron desde Nápoles.

El belén en España: el rey Carlos III
En la primera mitad del siglo XVIII, Carlos III, rey de España que también lo era de Nápoles, importó la tradición del Belén desde esa ciudad italiana. De la mano del monarca llegó a la capital española el llamado “Belén del Príncipe”, compuesto por San José, la Virgen María, el Niño Jesús, el buey y el asno que así se conserva en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid.
Durante el último tercio del siglo XVIII en grandes ciudades como Barcelona, los belenes se convirtieron en exposiciones en templos, talleres y casas particulares.
En la España del siglo XIX, el belén fue extendiéndose por parroquias, instituciones públicas, escuelas, etc.
La tradición de montar el belén pervive actualmente en Italia, España, Austria, la antigua Checoslovaquia católica, toda Latinoamérica y Estados Unidos.

Bendición del Belén

Oremos:
“Señor mío, Padre nuestro, que tanto amaste al mundo, que nos entregaste a tu Hijo único, nacido de María, la Virgen, dígnate bendecir este nacimiento y a la comunidad cristiana que está aquí presente para que las imágenes de este Belén, ayuden a profundizar en la fe a los adultos y a los niños.
Te lo pedimos por Jesús, tu Hijo amado, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.”

Loading

Más información

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€