Guelaya: “El Medio Ambiente en Melilla sigue un año más a la espera de soluciones”

Jóvenes portando corazones verdes
(Autor: Foto GUELAYA)

La Asociación ecologista, como viene siendo habitual año tras año, aprovecha la proximidad del 5 de junio, que es el Día del Medio Ambiente, para hacer su balance de la “gestión de los problemas ambientales que semana a semana intenta visibilizar en la sociedad melillense”, donde afirman que “mil veces se ha dicho que el medio ambiente necesita de una política transversal, y nunca hasta ahora Guelaya ha tenido abiertas propuestas sobre el medio ambiente en tantas consejerías y viceconsejerías”, puntualizando que “a las demandas globales al Gobierno de la Ciudad, sobre la emergencia climática, se suman propuestas a la Consejería de Medio Ambiente, a la de Infraestructuras y Urbanismo, a la Consejería de Cultura y al Viceconsejería de políticas sociales y sanidad animal, la más reciente”. Valorando positivamente que “el medio ambiente haya dejado de ser monopolio de una consejería”.

Pero la situación que vive la consejería de Medio Ambiente, según Guelaya, “es decepcionante” y al mismo tiempo “preocupante”. “Desde que comenzó su andadura el actual Gobierno, y transcurrido la mitad de tiempo de la legislatura, la Consejería de Medio Ambiente ha perdido una Viceconsejería, una Dirección General, otra Dirección General ha tenido en dos años tres Directores Generales, y alguna oficina técnica ha perdido a técnicos”, apunta.

La consecuencia de ese abandono, indica la Asociación, “es la falta de recursos humanos y de capacidad para enfrentar los problemas o incluso, a cumplir los acuerdos a los que ha llegado con Guelaya”.

Pero sobretodo, reivindica, “es un insulto a las expectativas que la Declaración de Emergencia Climática, que se aprobó por unanimidad en la Asamblea, no se traduzca en una política concreta de lucha contra el cambio climático. No se ha diseñado ningún programa de reducción de emisiones de gases invernadero, no hay ningún proyecto dotado de presupuesto para implementar masivamente la fotovoltaica en los tejados de nuestros edificios, no se quiere abordar la necesidad de reducir drásticamente el tráfico y no hay ningún programa para adaptar nuestra ciudad a las subidas de temperatura que ya empezamos a padecer”, asegurando que “resulta insólito que tras poner en información pública el plan de conservación de la Gaviota de Audouin en febrero del 2020 todavía no haya pasado a la comisión de Medio Ambiente para su aprobación y financiación, una vez consensuado el Plan por todas las partes implicadas”.

Guelaya se queja de que aun “no se ha avanzado nada en el protocolo de varamientos y necropsias que siguen dependiendo de la buena voluntad de Guelaya y de su voluntariado”, como tampoco “se ha activado el protocolo de contaminación marina, ni se han tramitado importantes autorizaciones ambientales, ni existe pliego de medición y suministro de equipos de emisiones de calidad del aire”, así como tampoco “se han redactado las Bases del concurso público para entidades sin ánimo de lucro que se anunció en los presupuestos del año pasado, ni se ha dotado a la EDAR de autorizaciones de vertido…”.
“No se ha redactado ni el reglamento de ruidos, ni de zonas verdes, ni de la Red Natura 2000,ni el reglamento de calidad del aire y emisiones industriales, ni el de residuos industriales, ni se ha avanzado nada en la defensa del patrimonio natural de los árboles singulares de Melilla”, denuncia la Asociación Ecologista.

En cambio, los ecologistas creen que una parte de los fondos “Next generation” 100.000, “terminarán destinándose a los viveros de Thaler, para que esta multinacional produzca lo mismo que Guelaya ofrece gratis ya que se comprometió a ello a través de un convenio de colaboración firmado con la Ciudad”.

Financiación de RRHH
Reclama, además, del Gobierno de la Ciudad, “un compromiso con el Medio Ambiente que se traduzca en financiar los recursos humanos necesarios para que la Consejería de Medio Ambiente a secas, tras perder la dirección general de Sostenibilidad, pueda hacer frente a sus competencias”.

Frente a esta situación, manifiestan “como representantes de la sociedad civil que seguimos sumando y creciendo, y que el próximo 5 de junio cada vez más entidades, plataformas y sindicatos de Melilla vamos a compartir nuestras demandas sociales ante la falta de respuesta política a los problemas del medio ambiente que en la situación actual de emergencia climática son problemas de las personas y la mayor dificultad para asegurar nuestro futuro a las generaciones venideras.

Loading

Más información

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€