La perspectiva de Nezar

Melilla, la despoblación y el desempleo

Muchos ciudadanos hablan de los Planes de Empleo con ansia en estos días. Algunos piensan que son como un balón de oxígeno para los más de diez mil desempleados que padece nuestra ciudad a fecha de hoy. Algunas personas incluso están desempleadas sin estar inscritas en el INEM. Luego la cifra de desempleo en Melilla con respecto a la población activa debe pasmosamente dramática sin necesidad de consultar demasiadas estadísticas.
Yo, en este afán curioso por mi afición a la escritura, he hablado con algunos desempleados y casi todos dicen lo mismo: -El problema de Melilla es que los empresarios emplean a gente de Marruecos por sueldos de miseria que para vivir en Marruecos están bien, pero a costa de dejar sin trabajo a sus ciudadanos-.

Desde mi perspectiva, el problema de la ciudadanía melillense no es el desempleo en sí mismo, sino el contexto en el que éste se asienta… El ciudadano melillense no cree demasiado en las instituciones, ni en proyectos, ni en política. Melilla es como una ciudad que se reivindica así misma como española, pero que necesita hacerlo muchas veces auto dopándose para creérselo y seguir adelante.

Mi propuesta es muy simple: contribuyamos con el resto de España, para solucionar sus problemas, seamos «solución» y no «problema». Hagamos de esa lacra que es el desempleo, algo "positivo y necesario"
Almería tiene en la actualidad tres comarcas que van a desaparecer. Se trata de Los Vélez, Almanzora y la Alpujarra almeriense. Aquello es un caos. Hay poblaciones que pueden albergar a seis mil personas como Ocaña en Las Tres Villas, que son encantadores y solo quedan cuarenta personas mayores de sesenta y cinco años. Desde mi perspectiva, la solución a nuestro desempleo está clara. Repoblemos esos lugares con desempleados melillenses. Aportemos algo a nuestra nación, porque desde la Península siempre se ha dicho que somos una tierra que cuesta mantener y además es improductiva.

Creo que la demografía melillense no puede seguir aumentando, debido a que la ciudad solo tiene trece kilómetros cuadrados. Dentro de treinta años aquí no se va a poder vivir. Repoblemos España, que la Ciudad Autónoma haga un acuerdo con el ayuntamiento de Almería y que todos los desempleados que tengan un certificado de profesionalidad del INEM puedan repoblar esas zonas…Que cueste trabajo repoblar, que el INEM saque cursos que sean necesarios para la repoblación en Almería.

Estos cursos del INEM o PROMESA homologados por el INEM serían necesarios para crear un efecto ilusionante en la ciudadanía, un objetivo de futuro. Que repoblar no signifique: «soy un inútil en la ciudad y me mandan aquí», que sea «he conseguido una acreditación oficial de mi profesión y si no es por mí y muchos como yo este pueblo de España desaparecería» …La óptica tiene que ser esa. La ilusión humana es muy importante.

En lo que afecta al método: supongo que habrá muchos. Yo siempre he optado por el leasing. El Estado adquiere la propiedad en ruinas casi y la arregla. Además del material necesario para el funcionamiento de la empresa y se lo alquila a los repobladores por poco dinero. Ellos dotados de un subsidio de repoblación, como el de desempleo con un pequeño plus, alquilarían la propiedad estatal y comenzarían la actividad. Al cabo de unos años de pago de alquiler, ya la empresa entraría en régimen de cooperativa y dejaría de ser societaria. El subsidio se le aplicaría con un régimen especial de cinco años…Si eso se hace, faltan desempleados en Melilla y sin necesidad de aprender alemán.

Loading

Más información

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€