En Melilla hay algo más de 5.000 personas menores de 55 años que recibieron la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca y que aún hoy en día no saben que será de su segunda dosis. Todo ello después de que se paralizara la vacunación en esta franja de edad tras los casos de trombos que se habían registrado, un porcentaje ínfimo pero suficiente para que las autoridades sanitarias hayan acordado esperar antes de tomar una decisión sobre una segunda dosis que se inyecta como promedio a las 12 semanas de la primera en el caso de AstraZeneca y menos en otras marcas como Pfizer y Moderna.
En este intervalo, surgen ya voces cualificadas como la de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), que ha desaconsejado no administrar la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la compañía AstraZeneca y ha recomendado inocularla a la 4 o 12 semanas de la primera dosis.
"Sin embargo, no ha habido suficiente exposición y tiempo de seguimiento para determinar si el riesgo de coágulos sanguíneos con plaquetas bajas después de una segunda dosis será diferente del riesgo después de la primera dosis. En la actualidad, no hay datos o son limitados para cambiar las recomendaciones actuales", ha dicho el organismo en un comunicado. La vacuna está autorizada en la Unión Europa y, tal y como ha recordado la EMA, a pesar de que se han registrado casos "muy raros" de trombos en personas a las que se le había administrado, los beneficios que aporta "en todas las edades" superan a los riesgos.
Para ayudar a las autoridades nacionales a tomar decisiones sobre cómo utilizar mejor la vacuna en sus territorios, el Comité de Medicamentos Humanos (CHMP, por sus siglas en inglés) de la EMA ha analizado nuevos disponibles sobre los riesgos y beneficios que aporta esta vacuna a la hora de evitar el contagio del coronavirus o el agravamiento de la enfermedad.
1 de cada 100.000
Así, ha concluido que la vacuna es "eficaz" para prevenir hospitalizaciones, admisiones en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y muertes por covid-19, y que los efectos secundarios más comunes suelen ser leves o moderados y mejoran en unos pocos días. Además, la EMA ha reiterado que los efectos secundarios más graves son casos "muy raros" de coágulos sanguíneos inusuales con plaquetas bajas, que se estima que ocurren en 1 de cada 100.000 personas vacunadas.
El Ministerio de Sanidad suscribe a la EMA en cuanto a que pueden aparecer casos de trombosis raros tras la vacunación y en que sus "beneficios aumentan proporcionalmente con la edad y con la incidencia del virus". Pero sobre si administrar la segunda dosis a todos aquellos que recibieron la primera, incluidos los menores de 60 años, Sanidad prefiere esperar y fiar su decisión a los resultados que arroje el nuevo estudio del Instituto de Salud Carlos III sobre la mezcla de distintas vacunas.
Los melillenses afectados deben, por tanto, esperar: son en su mayoría profesores, miembros de las fuerzas de seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil y Policía Local), bomberos, sanitarios, militares, agentes de movilidad, protección civil, entre otros colectivos.