Una de las formas de traer al presente la historia es recurrir a las llamadas fuentes primarias u originales que nos ofrecen los datos reales y contrastados, pero también se puede recurrir a los análisis coetáneos de los hechos objeto del estudio, para entender mejor lo ocurrido.
La simultaneidad en el tiempo con los hechos no les exime de la interpretación del autor del momento, pero nos ofrece una visión del pensamiento que rodea todo hecho histórico. El comparar inteligentemente y de forma imparcial estas fuentes nos permitirá entender mejor la realidad de la historia.
En esta ocasión el Centro de Historia Y Cultura Militar de Melilla nos ofrece a través de los Memoriales de Infantería y de Ingenieros una interesantísima colección de artículos y estudios publicados en 1922 de autores de reconocido prestigio relativos a la situación de la campaña de 1921-1926 desde diferentes puntos de vista.
Esta relación se inicia con una visión muy descriptiva del “Problema de Marruecos” del General Ricardo Burguete. Le sigue la visión del teatro de operaciones, la descripción de la actuación combinada de la artillería y la infantería. Un interesante artículo “El protectorado desde la costa” que planteaba la opción de huir del sistema de múltiples posiciones en el interior de un territorio inhospitalario para traer a la costa los núcleos militares conservando relación próxima con la península.
Opiniones sobre el sistema de blocaos y posiciones. Las marchas y los sistemas de aprovisionamiento o el empleo de la caballería en este tipo de terreno y frente a este tipo de enemigo tan específico también son tratados.
La acción sobre la población civil y el conocimiento de la particular organización social con un estudio diferenciador entre rifeños y yebalas así como el conocimiento de sus dirigentes a un nivel que nada tiene que envidiar de la preparación que hoy en día se hace al emplear nuestras unidades en misiones internacionales.
Completan estos estudios las consecuencias de la campaña en la opinión peninsular.
Pero no acaba aquí el flujo de información que nos ofrecen estas revistas técnicas. La crónica militar en muchas ocasiones relatadas por los protagonistas es una inagotable fuente de información para el que quiera adentrarse en este tema.
Sirva a modo de ejemplo el relato del capitán Antonio Sarmiento sobre la situación y los trabajos que realizaban las seis compañías de zapadores de la Comandancia de Ingenieros de Melilla y las compañías de telégrafos y líneas permanentes mandadas por los capitanes Mas y Arenas justo antes de los acontecimientos.
En esta imagen se aprecia al capitán Escalante con la 6ª compañía en Drius trabajando en el puente de hierro sobre el rio Kert.
García Andújar al mando de la 3º compañía se instalaba en Ben Tieb trabajando sobre el camino a Annual para facilitar el tráfico de camiones. Ponce de León y su 4ª compañía junto con Nueve Iglesias que mandaba la 1ª recababan en Izumar este último encargado de ampliar la vialidad de las rutas que procedían de Melilla. La 2ª y 5º compañías mandadas por Maroto y Eguia se encontraban en Sidi Dris fortificando la posición y en la construcción de un embarcadero.
Esta era la situación en el momento del asedio a Igueriben continuando el relato en el que las unidades de ingenieros se reagrupan para proteger el repliegue da las unidades hasta Mote Arruit y facilitar las evacuaciones en el ferrocarril descendente a Melilla mientras fue posible.