El Rincón de Aranda

Cronología Histórica de Melilla N.º 100

30.03.1912. Firma del Tratado por el cual a España le pertenece el 5% de Marruecos y 750.000 habitantes, y a Francia 450.000 km² y 5.000.000 de habitantes. Hay una frase del historiador vasco Azpeitia respecto a los recortes que hacía Francia a España en el Rif: “El rico bocado de Taza, los fértiles campos de Werga, y las llanuras con tantas riquezas escondidas del Garb, todo se iba perdiendo en sucesivos tratados, y España se quedó con el hueso de Yebala y la espina del Rif”.
Un venerable anciano, sin haber nacido en Melilla, y enamorado de ella, siempre decía que a su muerte lo enterraran en la Purísima, con sus padres, al lado de los héroes para descansar junto a ellos, ya que pudo conocer en su larga vida a algunos de los que murieron en el primer tercio del siglo pasado. En memoria de él y de todos los que allí reposan, ofrecemos este poema con el orgullo de ser españoles, a pesar de que Ortega y Gasset dijera, que la palabra “Melilla”, había ejercido una influencia desmesurada en su generación, y que Sánchez Barbero odiara sus cadenas en el Presidio, a pesar de todo ello, este poema, va dedicado a los que murieron por ese trocito de España: “Cementerio de la Purísima/ silencioso jardín/ junto al acantilado/. Tus moradores miran al cielo/ viendo las gaviotas/ como se lanzan al mar./ Tu “Ángel” de bronce,/ gigantesca estatua los guía./ Las flores de otro jardín,/ en jarros de cristal y lata,/ llevadas con amor y pena,/ mustias y secas están./ El sol africano,/ dios ardiente las quema,/ pero las tuyas, hermosas y frescas/ se alimentan de la tierra/ empapada de heroicos recuerdos”.

6.04.1912.- Semana Santa en Melilla.

22.04.1912.-“Comenzaron las obras para proteger las sepulturas del cementerio de la 2ª caseta, cubiertas por las aguas de la Mar Chica”. (G. Morales, pag. 366).

Nota.- Según el trabajo de investigación realizado por Pablo Ruiz Fdez. de Castro: “…Las obras dieron comienzo el 24.04.1912, concluyendo a principios de septiembre del mismo año”.

1912, mayo. Llegada de Hnos. de La Salle. Su 1ª ubicación fue en C/ General O´Donnell nº 28.

15.05.1912. En esa madrugada en el paso de Harche y Texdra muere en batalla, Mohamed El Mizzián; (no confundir con el padre del que fuera Capitán General en España). El General Aldave fue el que dirigió las operaciones. Haddú es ocupado por tropas españolas ese mismo día.

21.05.1912.- Comienzan los trabajos en la Iglesia del Llano, Sgdo. Corazón. (G. Morales).

1912, agosto.- Hermano Rogelio en La Salle. (¿En septiembre hubo cultos a la Patrona de Melilla?).

Restauración de la Orden Capuchinos en Melilla. 2ª Época: 4.08.1912 a 4.01.2005.

1912. El Ministro Provincial de los Capuchinos, Fray Pedro de Castro, recupera la antigua Fundación en Melilla. Data de Real Cédula de 26.10.1660.

1912.- El Vicario Miguel Acosta, hospeda en su casa al P. Ildefonso de Cuenca, Capuchino, que realiza gestiones para su posterior establecimiento en la ciudad. Su presencia en el Colegio de La Salle es en calidad de Capellán. También la presencia de Capuchinos en el Colegio de Ntra. Sra. del Buen Consejo en calidad de capellanes hasta 2004, como en las Escuelas Obreras Buen Pastor.

1912.- Escuelas del Patronato de Acción Social Popular, en Calle Actor Tallaví nº 18. Alumno con 11 años, y luego profesor, Emilio Rico Gómez.

10.09.1912. En la Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Concepción, se celebró un solemne funeral por el alma del Gral. Ordóñez, lugar en el que se instaló un monumental catafalco.

17.07.1912. Muley Haffiz abdica al Trono de Marruecos en favor de su hermano Jussuf.

26.07.1912.- Se bendijo la Capilla, dedicada a Ntra. Sra. del Carmen, construida en la casa de José Peso, en la C/ Castilla, en el Barrio del Real.

2.08.1912 y 8.08.1912.- Se pide permiso al Capitán General de Melilla, para colocar lápida en fachada de “El Palomar de Ingenieros”. (Edificio propiedad del Ramo de Guerra).

3.08.1912.- Fray Diego de Valencina es comisionado por el Padre Provincial, Fray Pedro de Castro, para la fundación de la nueva Residencia de Capuchinos en Melilla.

4.08.1912.- Llegada de Capuchinos a Melilla. Padre Ildefonso de Cuenca y Fray Juan de Ardales.

4.08.1912.- Primer domicilio de los Capuchinos, acogidos por el Vicario Miguel Acosta.

8.08.1912.- La Sesión de la Junta Municipal informa de la elaboración de una Placa Homenaje a los Diputados de las Cortes de Cádiz, realizada por un empleado de la Junta.

20.08.1912.- Lápida a Diputados Liberales de las Cortes de Cádiz fachada “Palomar de Ingenieros”.

24.08.1912.- Campanas para la nueva Iglesia del Llano, y para los Viveros de la Junta de Arbitrios. Anuncia de incendios.

25.08.1912.- Música “De Trinidad a Capuchinos”. (Casals).

2.09.1912.- Juegos Florales. ”Hermosa Pastora". (Telegrama Rif).

15.09.1912.- Hermanos de La Salle colaborando en Escuelas del Buen Pastor: Ignacio Javier, Norbendo Elías, Abel, Seno y Domingo María.

Loading

Más información

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€