1917. Meses de mayo y junio

El vapor "Sevilla" dando agua en Chafarinas

01-05-1917. Plaza y Campo
Habiendo quedado definitivamente terminada la instalación de la sala de operaciones en la nueva Casa de Socorro, se le ha practicado una delicada operación quirúrgica a la joven de 16 años llamada Pilar Merino, empadronada en la Beneficencia municipal.Llevó a cabo con gran éxito la operación, el médico don Manuel Pérez, auxiliado por el practicante don Alfredo Soto.La paciente se encuentra en satisfactorio estado. 01-05-1917. Plaza y Campo
Los trabajos del edificio que frente al cuartel de Santiago levantan los Hermanos de las Doctrina Cristiana, van muy adelantados.

Ya ha dado comienzo el traslado de algunas clases.

01-05-1917. Material ferroviario.

En muy pocos días han sido montadas en los talleres del ferrocarril Nador-Tistutin, dos locomotoras recibidas recientemente de Barcelona.

Son obras de la "Maquinista Naval y Terrestre", muy esbeltas y perfectamente condicionadas para el servicio que han de prestar.

Ayer mañana se hicieron las pruebas bajo la inspección del ilustre ingeniero director de la línea don Leonardo Nieva, y con un excelente resultado, según nuestros informes.

Al efecto, fueron enganchadas a trenes formados por varios vagones con la carga máxima, que arrastraron fácilmente.

No tienen nombre y sólo los números 101 y 102, llevando al costado "Ferrocarriles de Marruecos".

Con las nuevas máquinas y la veterana "Euskalerría" que está sufriendo importantes reparaciones, la línea Nador-Tistutin podrá atender ampliamente a las necesidades que la explotación vaya teniendo.

03-05-1917. Visitando los barrios de Melilla. El "Polígono Excepcional" ¡Siempre las cañadas! Las nuevas construcciones. Un mercado infecciosos. Explotación de la miseria.

Cómo nació el Polígono
El crecimiento de la población determinó que la Junta de Arbitrios solicitara del Ministerio de la Guerra autorización para construir un nuevo barrio, al pie del cerro de Horcas, que recibió el nombre de Polígono Excepcional. Por Real orden de 29 de noviembre de 1888 se le otorgó y en los primeros meses del año siguiente surgían las primeras casas.

No presidió el mayor acierto en la elección. Había terrenos en el Mantelete exterior más apropiados, pero siempre encontró la idea de urbanizarlos viva oposición, sin duda por tratarse de una zona inmediata al recinto murado. Hubo los naturales recelos en vivir a un kilómetro de la plaza, por la indefensión en que se encontraba el nuevo barrio. Para protegerlo construyéronse, el fortín de San Francisco, en las alturas de Santiago, y el fuerte de María Cristina, éste por cuenta de la Junta de Arbitrios, terminado después de los sucesos de 1893. La llegada de muchas familias israelitas pobló el Polígono. En el Mantelete exterior o en el llano, pudo crearse uno de mejores condiciones; más, por atavismo, buscamos siempre las cañadas. Ese barrio impuso la carretera que le unía con la plaza (hoy calle de Alfonso XIII) y la carretera dio margen al desdichado trazado del Reina Victoria, de sistema triangular.

En 1897 se autorizó el ensanche del Polígono, y recientemente nuevas ampliaciones.

Olvido legendario
No obstante ser el Polígono en antigüedad el tercer barrio de Melilla, le dedica poca atención la Junta de Arbitrios, hasta el punto de que ni una sola de sus calles está urbanizada. Falto de protectores, sigue con sus viejas fealdades, mientras otros más jóvenes se embellecen y acicalan. Era el mel-lah de melilla hace veinte años y continúa siéndolo, aunque en él habitan numerosas familias cristianas.

Las únicas mejoras han sido: dos fuentes que la abastecen de agua y algún ramal de alcantarilla, pequeño colector que recoge de las aguas de la red semimoruna de las primeras casas.

Sus calles son más pendientes que las del antiguo barrio, porque al ensancharlo, ganando terreno al monte, ha sido preciso ir ascendiendo. Las últimas casas apenas distan cien metros del fuerte.

Cómo se vive en el Polígono
Raro es el edificio de este barrio que no pueda llamarse casa de vecindad. Los antiguos tienen holgadas habitaciones; en los de fecha más reciente se nota idéntico deseo que en los demás barrios de aprovechar el solar, obteniendo el máximo rendimiento. Todavía quedan medias docenas de barracas inmundas, "Restaurants morunos". Contrastan con los edificios vecinos del cauce y deben desaparecer por higiene. Ofenden la vista y el olfato.

Entramos en una gran casa de vecindad. El cuadro es análogo al de casi todas las de Melilla. Los retretes se alejan mucho de ser inodoros; la cocina, común para todos los vecinos, es rara vez utilizada, prefiriéndose los hornillos portátiles.

Existen dos posadas morunas exactamente igual que hace veinte años, donde se albergan los indígenas transeúntes y las caballerías. Nada hay que decir de su suciedad; son dos estercoleros nauseabundos, repugnantes.

En una plazuela que pudiera llamarse del placer, nos sorprende un elegante hotelito, de blancas balaustradas y esbeltas líneas. Contrasta con las humildes casas vecinas.

Los alquileres corren parejos con los de los demás barrios. Es tipo invariable; una salita renta 15 pesetas, y si es algo amplia, 20. Los portales dedicados a establecimientos, oscilan entre 40 y 60 pesetas. El rótulo de un cafetín; dice así: "Gran Casino; aquí caben todos" – como en muchas partes.

El baño moro, a la vez posada, es uno de los antros más eméticos del barrio.

"El Mercado"
Cierto día quiso la Junta de Arbitrios dotar al Polígono de mercado; eligió para ello los terrenos que en los bordes de la carretera explanara un particular, autorizó el traslado de todas las barracas que había en diversos puntos, la construcción de otras de tablas viejas y techumbres de lonas embreada, y sin gastar un céntimo realizó su pensamiento. La condescendencia, causa de los males que lamentamos en materia urbana, determina que ese mercado -de algún modo hay que llamarlo-, después de varios años, constituya un atentado a la higiene y al ornato público. El sol y el agua penetran a través de las techumbres y los insectos encuentran en los materiales putrefactos excelente albergue.

Al lado de un puesto de verdura hay un zapatero, y junto a una chacinería un depósito de carbón. La limpieza es imposible; apenas caen cuatro gotas, las estrechas calles se convierten en lodazales. Todo lo que ha hecho la Junta allí es dotarle de dos fuentes…

El mercado del Polígono debe transformarse o desaparecer. Tal como está hoy es un baldón para la ciudad. DON PEPE
05-05-1917. Plaza y campo.

Ha quedado completamente demolida la antigua plaza de toros, situada a la entrada del barrio Industrial.

Convertido hasta hace poco en picadero, el antiguo coso taurino, ofrecía lamentable aspecto. Su desaparición por lo tanto no habrá de ser sentida.

06-05-1917. La exportación de minerales.

La radiotelegrafía transmite hoy una noticia muy grata: que está a punto de solucionarse la cuestión de los minerales exportados por Melilla.

Las empresas interesadas más directamente en este tráfico, las que explotan los dos yacimientos de Beni Bu Ifrur, venían haciendo gestiones sin éxito. Su voz no tenía eco en las altas esferas del poder, por creerse sin duda que sólo a ella afectaba, que defendían intereses particulares. La animosidad manifiesta que en la Península hay contra todo lo que se relaciona con la actuación africana, hace meditar a los gobernantes y hasta cierto punto los cohíbe en sus resoluciones. Allí no se ve más que el interés privado, sin comprender que la suma de éstos constituye en todas partes el interés público. ¿Qué son éstos sino la suma de los intereses particulares?
El Telegrama del Rif supo incidentalmente que la Real orden del ministerio de Hacienda condicionando la exportación de minerales desde los puertos de la Península se hacía extensiva al de Melilla y, comprendiendo la magnitud del problema que se planteaba, dio la voz de alarma. La opinión pública se conmovió justamente participando de nuestros temores, y los que en diversas esferas son representantes de esa opinión concediéronle la importancia que tiene.

No se trataba de defender a las Compañías mineras, sino de evitar las consecuencias gravísimas que podía tener el paro en las minas, donde trabajan centenares de indígenas, y la suspensión de las exportaciones, que dan paso a otros centenares de españoles. Si la explotación de las minas no fuera buen negocio para los que la acometieron, soportando peligros, dificultades y censuras, y exponiendo sumas considerables, la conveniencia política demandaba explotarlas. Si los indígenas de la zona ocupada llevan vida tranquila, si no sueñan con movimientos subversivos y desoyen la voz de los agitadores de las kábilas insometidas, se debe, más que a la imposición de la fuerza, a su mejoramiento económico y social, a los lazos estrechos creados por el trabajo regenerador, que les proporciona vivir tranquilo y desahogado.

No son los actuales momentos los más propicios para crear conflictos de carácter económico en las regiones donde impera el orden y sólo se piensa en fomentar fuentes de riqueza que consolidan las ocupaciones y hacen fructíferos los sacrificios de todo orden que España ha realizado en cumplimiento de su misión civilizadora.

Esa era la idea primordial que EL TELEGRAMA DEL RIF perseguía al plantear públicamente una cuestión que hasta entonces se desenvolvía en el terreno privado. Desde aquel momento no eran las Compañías mineras, sino Melilla entera quien demandaba de los poderes públicos una solución equitativa al conflicto.

Ya no podía verse un interés particularista, sino público, de un doble carácter, político y económico.

La razón de más fuerza, la que ha debido influir en el ánimo del Gobierno para esa solución satisfactoria que los telegramas anuncian, es la de no tratarse de minerales nacionales, sino extranjeros, pues extranjeros son en derecho los que á Melilla llegan para ser exportados; y también la honda perturbación que provocaría en Guelaya la forzosa holganza de numerosos indígenas.

Debe lo ocurrido servir de lección provechosa para el porvenir. Los esfuerzos aislados suelen malograrse, en tanto que los colectivos, cuando les asiste la razón y la justicia, se abren paso. El íntimo contacto entre las empresas fomentadoras de riqueza en la zona y las poblaciones de ésta y de las plazas de soberanía puede producir benéficos frutos para todos, y especialmente para el supremo interés nacional.

08-05-1917. Visitando los barrios de Melilla.

Dada la extensión del artículo solamente muestro alguna de las nominaciones importantes del mismo.

El Carmen y el ensanche. Las legendarias cuevas y las viviendas humildes. Prodigios arquitectónicos. Curiosidades para el turismo. La miseria explotadora de la miseria.

Insistiendo. Cómo nacieron El Carmen y el ensanche. Cómo se vive en el ensanche. Cómo se vive en El Carmen.

09-05-1917. Plaza y campo.

A las ocho de la mañana de ayer salió del aeródromo de Seluán, un aeroplano Neuport tripulado por el piloto señor Matanzas y llevando como pasajero al ingeniero don Leonardo Nieva.

El aparato realizó diversas evoluciones a 1.200 metros de altura, regresando a su base a las ocho y media.

Su paso fue observado con curiosidad por los madrugadores.

09-05-1917. Plaza y campo.

A partir del día 27 de abril ha quedado establecido el servicio radiotelegráfico con los Estados Unidos por la vía Aranjuez-New York.

En los despachos se exige que en la firma figuren el nombre y apellido del expedidor.

12-05-1917. Habla el general Monteverde.

Dada la extensión del artículo solamente muestro alguna de las nominaciones importantes del mismo.

El traslado de la pescadería. Trabajos que se han realizado. En busca de soluciones. Varias mejoras urbanas. Los arbitrios municipales.

15-05-1917. En la Hípica. Obras terminadas.

Los trabajos de construcción del "skating" de la Hípica han quedado terminados.

También han concluido los de los "courts" de "lawn-tennis".

Con dichas mejoras los terrenos de la entusiasta sociedad serán en la presente temporada punto de nuestra sociedad. Para ello se celebrarán agradabilísimas fiestas.

El campo de tiro de pichón está siendo objeto de importantes reformas que han de ponerlo en excelentes condiciones.

Acompañado de sus ayudantes, comandante de Artillería señor Chao y, teniente de Caballería señor Calderón, en la tarde de ayer estuvo en la Hípica, inspeccionando los trabajos que allí se llevan a cabo, el general Monteverde.

Recorrió el nuevo "skating", y los campos de "tennis".

Dentro de breves días se reunirá la Junta directiva de dicha sociedad para tratar de la inauguración de los nuevos deportes.

15-05-1917. Plaza y campo.

Desde hace varios días llegan hasta nosotros quejas de vecinos del barrio reina Victoria, relacionadas con los frecuentes robos de picaportes y fallebas de las persianas de los pisos bajos.

Trasladamos a las autoridades estas quejas para ver de remediar tales hechos.

16-05-1917. Visitando los barrios de Melilla.

Dada la extensión del artículo solamente muestro alguna de las nominaciones importantes del mismo.

Los barrios del Llano. Aciertos y errores. El precio de los alquileres. Las obras urbanas. El hacinamiento.

Cómo nació el barrio "General Jordana". Cómo se vive en este barrio. Cómo nació el "Reina Victoria". Cómo se vive en este barrio.

20-05-1917. Desde Chafarinas. (De nuestro Corresponsal).

Desde hace quince días son varias las barquillas que se dedican en estas aguas a la pesca con el arte llamado de la luz y gracias a ellas se resuelve en parte el problema de las subsistencias. Los pescadores hacen regular faena y no parecen descontentos de su suerte.

En los últimos zocos, celebrados el martes y el viernes, ha habido, relativa abundancia de huevos y volatería, pagándose los primeros a 9'75 pesetas el ciento y las gallinas a tres pesetas…

22-05-1917. Aljibes en Chafarinas. Mejora que se impone.

El siniestro del vapor "Sagunto", aljibe de las plazas menores, pone otra vez sobre el tapete una cuestión de interés palpitante para las referidas plazas y en especial para Chafarinas.

Aludimos a la recogida de aguas y construcción de aljibes. Actualmente los moradores de las plazas menores están a merced de los elementos por lo que a abastecimiento de aguas respecta. En efecto, se retrasan los vapores tanques y el agua escasea notablemente.

Y no se crea que los aljibes de las mencionadas plazas y en particular los de Chafarinas basten a las necesidades del consumo. Nada de eso. En Chafarinas existen dos aljibes, uno de la Junta de Arbitrios y otro del farista. Ambos bastarían a las necesidades del vecindario si estuvieran en las debidas condiciones. Pero, desgraciadamente, no es así. Apenas el oleaje azota las costas de la isla las aguas del mar penetran en los aljibes, haciendo impotables las aguas.

Hora es ya de que rompamos una lanza a favor de los sufridos moradores de las islas. Sabemos que en la Junta de Fomento existe un proyecto de aguas y construcción de aljibes en Chafarinas. ¿No podría activarse su resolución para que desapareciese un estado de cosas a todas luces perjudicial a los vecindarios de las plazas menores?
23-05-1917. Visitando los barrios de Melilla.

Dada la extensión del artículo solamente muestro alguna de las nominaciones importantes del mismo.

El de San Lorenzo. Un monte que desaparece. Los alquileres pasan de 15 pesetas a 70. Mejoras urbanas que se imponen.

Cómo nació el de San Lorenzo. Cómo se vive en este barrio. El cerro y la playa de San Lorenzo.

24-05-1917. Plaza y campo.

Acompañado del ingeniero don Alvaro Bielza, comandante de Marina don Luis Orús y ayudante, comandante de Artillería don Eduardo Chao, marchó a Chafarinas, a borde del remolcador "Reina Victoria", el general Monteverde.

S.E. revistó las dependencias militares de la isla, quedando muy complacido de su estado.

El señor Orús hizo entrega al ingeniero, señor Bielza, de los locales de la Junta de Fomento, donde hasta hace poco estuvo establecido un depósito de carbón para los buques de guerra.

Los expedicionarios regresaron a la plaza a las ocho y media de la noche.

25-05-1917. Visitando los barrios de Melilla.

Dada la extensión del artículo solamente muestro alguna de las nominaciones importantes del mismo.

El Mantelete interior y exterior. Las antiguas murallas y su demolición. Los solares particulares son un obstáculo para la reforma urbana. El traslado de los Mercados.

Cómo nació este barrio. Cómo se vive en este barrio. El Mantelete del porvenir, sus reformas.

29-05-1917. Visitando los barrios de Melilla.

Dada la extensión del artículo solamente muestro alguna de las nominaciones importantes del mismo.

La Alcazaba y la Plaza. La "Alafia". Barrio provisional que se eterniza. Necesidades urgentes. El porvenir de la acrópolis. Recuerdos históricos que hay que conservar.

Cómo nació la Alcazaba. Cómo se vive en este arrabal. El segundo recinto. Cómo se vive en la Plaza.

29-05-1917. En los terrenos de la Hípica. Gran semana deportiva de primavera.

La entusiasta Sociedad Hípica, que preside con tanto celo el general Monteverde, celebrará, del 21 al 31 del próximo junio, grandes fiestas de inauguración de las obras de reforma de su magnífico hipódromo.

31-05-1917. Desde Chafarinas. (De nuestro Corresponsal).
…Durante la estancia en esta rada del cañonero "Lauria" pasaron a bordo el Comandante Militar, señor Fuentes, con el ayudante y jefe del destacamento de Infantería, para visitar a los marinos.

Después desembarcaron el comandante del cañonero y los oficiales francos, a quienes, como a los del "General F. Silvestre", se obsequió por la noche con un animado baile en el Casino de Recreo.

El presidente, señor Sorni, y la directiva, colmaron de atenciones a los marinos, que se mostraban muy complacidos.

  • – El General Monteverde, llegado en el remolcador de la Junta de Fomento, "Reina Victoria", con el Comandante de Marina y varios jefes y oficiales, para asistir a la entrega a la Junta del depósito de carbón, visitó el hospital y el cuartel del Destacamento, felicitando al señor Fuentes por cuanto vio…

05-06-1917. Plaza y campo.

El sábado salió de la plaza con dirección al Cabo de Tres Forcas, una lancha de pesca propiedad de Antonio Roldán, conocido con el apodo del "Trapa". Realizadas las faenas de pesca que allí le llevaron, emprendió el regreso a Melilla conduciendo doce arrobas de pescado.

A la una de la tarde, al pasar frente al Cabo de Tres Forcas, en el sitio conocido por Cabo Viejo, la embarcación fue volcada por una fuerte racha de viento.

Asidos a la embarcación, que quedó quilla al Sol, permanecieron los tripulantes más de un cuarto de hora.

Los náufragos fueron recogidos por la lancha "San Rafael" y traídos a la plaza.

05-06-1917. Plaza y campo.

Por cuenta de las compañías mineras Española de Minas del Rif y Norte Africano comenzará muy en breve el traslado de las vías del paseo del general Macías.

Al hacer el traslado se colocará un raíl más con objeto de que puedan transitar por la línea los trenes de la Compañía Española (vía de un metro), los de la Norte Africano (vía de 0'60 metros), los de las Canteras (vía de 0'75 metros) y el tractor (vía de 1'65 metros).

05-06-1917. El Correo del lunes.

Ayer tampoco llegó correo de Málaga. Los juicios que emitimos la pasada semana, acerca de este hecho, parecen confirmarse. La Trasmediterránea ha encontrado motivo en el incendio del "Sagunto" para suprimir el vapor de los lunes.

Ahora bien, como no es posible que las plazas menores sigan surtiéndose agua mediante cubas, llevada por el "Fernández Silvestre", puede ocurrir se destine a este fin algunos de los vapores llamados "bicicletas" determinados días de la semana, sin reemplazarlo ningún otro.

Si esto ocurre se habrían logrado los propósitos de la Trasmediterránea de dejar un solo buque en la carrera Melilla-Málaga.

Protestamos de este proyecto. A toda costa debe de evitarse tenga realidad.

05-06-1917. Homenaje al médico don Manuel Domínguez Martín.

Dada la extensión del artículo solamente muestro alguna de las nominaciones importantes del mismo.

En la Cámara de Comercio. Solemne sesión del Ateneo de Sanidad Militar. Brillantísimos discursos. El general Aizpuru entrega la placa de sus compañeros al festejado. Aspecto de la sala. Discurso del doctor José del Buey. Discurso del señor Lobera. Discurso del teniente coronel Espinosa. Discurso del Comandante General. Discurso del señor Domínguez. Resumen del acto.

06-06-1917. En vías de hecho. El correo con Argelia.

Nos hemos ocupado ya, y nuestros lectores están al corriente, de la necesidad del establecimiento del correo diario, por vía terrestre, con la zona francesa y Argelia.

El asunto parece que va a tener una pronta y satisfactoria resolución. Según nuestros informes, dentro de muy breves días saldrá a subasta la conducción de la correspondencia, de nuestra plaza al vado de Saf-Saf, donde aquélla será entregada al servicio de correos de la zona francesa.

Para nadie es un secreto la importancia del nuevo servicio. Por él hemos venido abogando, ya que entraña la regularidad de nuestro servicio postal con Argelia, que servicio que hoy la guerra hace molesto e inseguro por vía marítima.

07-06-1917. Exposición Mullor.

El notable dibujante Diego Mullor, expondrá el día 24 del corriente mes en los salones de "La Reconquista" más de doscientas caricaturas de las personalidades más salientes de Melilla.

Titula Diego Mullor su exposición "Gente conocida" y a fe que cumple con este título. Por ella desfilan desde el Comandante General a la última personalidad. Los informes que tenemos son inmejorables y todo hace suponer que la exposición será un verdadero acontecimiento artístico.

Con ella coincidirá una fiesta que para inaugurar su nueva casa dará "La Reconquista".

A ambos actos serán invitadas oficialmente las autoridades y la prensa.

12-06-1917. Plaza y campo.

En el sorteo de la Lotería Nacional verificado ayer ha correspondido un cuarto premio al número 8.683, vendido en nuestra ciudad en la administración de D. Eduardo Frenero.

Hablamos con este señor que ignora quién puedan ser los poseedores del billete premiado.

12-06-1917. Plaza y campo.

Lo que sucede en el Parque Hernández es realmente bochornoso.

No son ya solamente los niños, sino mozalbetes desaprensivos y aun hombres hechos y derechos los que se dedican a maltratar flores y árboles, dando con ello pruebas de incalificable incivismo.

El general Monteverde, con muy buen acuerdo, ha dictado severas órdenes para que termine lo que es un verdadero atentado a la cultura.

En el día de ayer se impusieron cinco multas a otras tantas personas.

15-06-1917. Plaza y campo.

A las cinco de la tarde de ayer salió del aeródromo de Seluán un biplano Neuport, tripulado por el piloto teniente de Caballería, señor Bustamante.

El aparato realizó diversos vuelos sobre la ciudad, regresando felizmente a su base.

Su paso fue seguido por gran número de curiosos.

16-06-1917. Plaza y campo.

A Chafarinas marchó el vapor "General F. Silvestre", llevando a su bordo con destino a aquella plaza, 20 sacos de harina, dos barriles de vino y uno de aceite, que van consignados al parque de Intendencia y 15 sacos de cal y 25 de arena, que remite la Comandancia de Ingenieros, con destino a las obras que allí se están ejecutando.

21-06-1917. Los hombres rojos.

La presente crisis dolorosa del trabajo da actualidad a los hombres rojos, a los de la carga del mineral.

De ellos, lector, queremos hoy hablarte, poniéndote de relieve sus lacras, sus miserias y sus dolores.

Quiénes son:
En la carga de mineral trabajan varias cuadrillas.

A los hombres de ellas tú y nosotros los vemos todos los días, bien a la ida, bien a la vuelta de su trabajo.

Son esos hombres sucios y sudorosos, en los que el acre polvillo del mineral dejó su huella, dándoles un tinte rojizo que les hace simular figuritas vivientes de barro.

A las cuatro de la mañana o a las seis de la tarde pasean su blusa honrada por la cosmopolitísima calle de Alfonso XIII.

Se dirigen a los barrios donde tienen sus viviendas míseras.

Los hay jóvenes, casi niños, viejos tocando los linderos de la senectud.

Muchos son andaluces, muchos valencianos, extremeños, catalanes, castellanos, hasta vascongados.

El contraste de su blusa y de su gorra con tu americana y tu "canotier" de "última", marca las lindes del pueblo y de la burguesía.

El paso de los hombres rojos lo miramos siempre nosotros con respeto. No en vano son los sacerdotes del volcánico templo y los portavoces y colaboradores de una positiva fuente de riqueza.

Cómo trabajan:
Ha llegado un barco por mineral. Es inglés, sueco, francés, noruego, no importa su nacionalidad.

Su voluminosa barriga insaciable de urea holandesa viene ansiosa de carga.

Ya fondeó y espera los brazos de los átomos vivientes que han de calmar su sed.

Van alistándose jornaleros. Son diez, veinte, cincuenta, un centenar, muchos en suma, que la miseria llegó a muchos hogares. Se organizan las cuadrillas, que trabajan a destajo, cobrando según los vagones que cargan.

Unas cuadrillas trabajan ocho horas.

Otras doce. Las primeras salen a tres pesetas por hombre; las segundas a cinco.

Desde los trenes al barco se forma una barrera de obreros. Las espuertas pasan velozmente de las vagonetas a la borda y de la borda a la panza del buque.

Dijérase que las espuertas son voluminosas pelotas que van saltando de mano en mano, rebotando incesantes hasta sumergirse en el nunca colmado cráter de la bodega de la nave.

Y en tanto, los hombres, expuestos a los rayos de un sol impiadoso, trajinan incesantes, pensando en sus chiquillos, en sus compañeras, en sus madres.

Y que no vale detenerse. La carga arrastra una velocidad adquirida en la primera fiebre del trabajo, y el que pretende hacer un alto, es arrollado.

Por eso las detenciones son escasísimas. Si acaso entre tren y tren se come algo, se echa un trago, se enciende un cigarro.

La carga por la noche tiene algo de fantástico. Los reflectores, colosales ojos nictálopes, proyectan sus borracheras de luz sobre los cuerpos sudorosos, sobre los rostros contraídos.

Parecen entonces los obreros moradores de un quinto infierno, gnomos rojizos de cuentos de hadas que, amparados por la noche, sacasen sus tesoros escondidos para enviarlos a otras tierras de promisión y de Ventura.

De vez en vez, un enorme cascote que cae alcanzando a un obrero, a Pedro Fernández, a Antonio López, a Manuel Gracia, a uno, que al siguiente día merecerá un suelto en los periódicos, bajo el consabido epígrafe de "Accidente del trabajo".

Los héroes:
En esta lucha diaria del trabajador hay sus pequeñas-grandes heroicidades anónimas.

Conocemos a un levantino con cinco hijos. El hombre, cuando llega un buque para la carga, con objeto de "aprovechar todo el barco", trabaja en una cuadrilla ocho horas, pasa después a uno de doce, sin descansar más que el tiempo imprescindible para comer.

Trabaja, pues, lector, cuarenta horas sin descanso.

Como este levantino hay otros varios recios trabajadores. Dinos, lector, si no merecen el nombre de héroes.

Y nada más:
Agrandes rasgos queda descrito el martirio de los hombres rojos.

Martirio lo llamamos nosotros. Ellos no. Ellos son felices pudiendo trabajar doce horas y pudiendo dar pan a sus hijos, a sus compañeras, a sus madres.

21-06-1917. Desde Chafarinas. (De nuestro corresponsal).

  • -Desde hace algunos días funciona la máquina destiladora de agua para completar el suministro, entorpecido, como se sabe, por el siniestro del "Sagunto". El vapor "G.F. Silvestre" trae, por otra parte, en todos sus viajes, la cantidad del precioso líquido que su capacidad consiente.
  • -Solemnemente se ha celebrado la procesión del Sagrado Corazón de Jesús, que recorrió las calles de la plaza, formando en ella los niños de las escuelas y muchas señoras y señoritas.

La imagen fue llevada por varios oficiales y paisanos y en la presidencia iba el comandante militar, la oficialidad y elemento civil. Cerraba la marcha un piquete de Infantería.

  • -Para festejar la marcha del aventajado estudiante D. Juan Planelles y Carmen Sorni, la gente joven organizó una jira a la isla del Congreso, que resultó muy divertida.

En un bote se trasladaron los expedicionarios al citado lugar, donde se había preparado una buena paella. La fiesta terminó con un baile en el Casino de Recreo.

  • -Por iniciativa del capitán Fuentes ha comenzado la construcción de una caseta de baños que prestará este verano excelentes servicios.

Le ayudan el ayudante señor Cullel y el teniente Chinchilla.

  • -Ya es sabido que aquí de cualquier cosa se hace una fiesta. El hecho de haber pescado el conocido "Currito" unos hermosos meros fue motivo para una paella a la que se invitó al capitán y oficialidad del "Silvestre", que tantas simpatías tienen en Chafarinas.

22-06-1917. Plaza y campo.

En la Comandancia de marina tuvo lugar en la mañana de ayer la inscripción del bote automóvil "Antonio Ibancos-Alhucemas", propiedad del comerciante de aquella plaza don Antonio Ibancos.

La citada embarcación ha sido construida en Melilla y nada deja que desear.

Las características son:
11'40 metros de eslora, 3'00 de manga y 1'52 de puntal. Desplaza un tonelaje de 10'57 neto y 13'12 en total.

Está dotada de un motor marca "Kelvin", de 15 H.P., tipo pesado y de dos cilindros.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€