José Heredia, profesor de la Escuela de Flamenco y estudioso de la historia de la Comunidad Gitana melillense, se mostró satisfecho por las actividades programadas por el Instituto de las Culturas para conmemorar el Día del Pueblo Gitano, pero apuesta porque en sucesivas ediciones se pueda incrementar la partida presupuestaria y dar un mayor empuje a las acciones de contenido cultural que contribuyan a dar a conocer al resto de los melillenses la riqueza cultural y de tradiciones de este pueblo enraizado también en la realidad melillense. Propone charlas, exposiciones y hasta una degustación gastronómica. Indicó que por parte de la Ciudad Autónoma, en concreto desde el Instituto de las Culturas se han proyectado este años dos jornadas de actividades con motivo del Día del Pueblo Gitano. El día 8 se llevó a cabo el izado de la bandera del pueblo gitano en un mástil en la puerta del Palacio de la Asamblea.
Asimismo se guardó un minuto de silencio y después se llevó a cabo la 'ceremonia del río' en la fuente de la Plaza de España donde se arrojaron flores en referencia al libre caminar de los gitanos, y se encendieron velas para recordar a los miles de gitanos asesinados en los campos de concentración. El domingo, además de una máster class de la Escuela de Flamenco, se ofreció la exitosa actuación del bailaor El Carpeta.
Potenciación
Manifiesta José Heredia que el 8 de abril es el que tiene una mayor relevancia por ser la fecha que recuerda a nivel mundial el orgullo del Pueblo Gitano, su bandera y su himno. Por ese motivo entiende que se debería ampliar la programación de actividades porque además "estamos hablando de un único día al año". Reconoce que el tema presupuestario es el que pone limitaciones, pero también señala que podría articularse una partida específica para el Día del Pueblo Gitano, que hiciera posible llevar a cabo otras acciones que redundaran en dar a conocer la realidad de esta comunidad al resto de melillenses.
De hecho indicó que este año de las ideas y sugerencias que aportó a petición del Instituto de las Culturas, sólo se aceptó la de incluir el izado de la bandera del Pueblo Gitano y tampoco en un lugar destacado por cuestiones protocolarias. Aún así, sí que entiende que es una buenísima noticia que la bandera ondeara junto a la española y la de Melilla.
Actividades
Este estudioso de la historia de la comunidad gitana melillense se muestra partidario de que en próximas ediciones pueda potenciarse el aspecto cultural del pueblo gitano. "No me refiero al tema del flamenco, que también, sino otros aspectos de las costumbres y tradiciones que no se conocen. Este día da la oportunidad de que nos demos a conocer al resto de los melillenses", indica.
De hecho, señala que días previos a esta celebración podrían impartirse charlas en los centros docentes y universitarios de la ciudad sobre qué es la comunidad gitana, su historia y tradiciones. Asimismo apunta que podría organizarse alguna exposición temática y hasta una degustación de cocina gitana. Pero para todo ello se necesita "presupuesto y voluntad". "El 8 de abril es un día que hay que celebrar y presentar la cultura de la comunidad gitana para que todo el mundo que no sea gitano, la conozca. Queremos enriquecer la diversidad cultural melillenses, porque tenemos ritos, costumbres y tradiciones que ofrecer a Melilla", apostilló.
Respaldo
Afirma el joven estudioso melillense que la comunidad gitana sí se siente respaldada por las autoridades y por las distintas culturas locales, como quedó de manifiesto en el acto del pasado sábado, dado que se dieron cita los representantes de las distintas confesiones religiosas de la ciudad, la consejera de Cultura "que está por la labor de que la comunidad gitana aporte su grano de arena", la asociación Mem Guimel y autoridades civiles y militares caso del comandante general y el propio presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, del que dijo que "a pesar de su agenda, siempre está con todas las actividades que organiza la comunidad gitana".
No considera que la comunidad gitana melillense se encuentre olvidada, y de hecho señaló que la respuesta de las autoridades siempre es mayúscula cuando se organizan actividades. "En mi caso particular yo sí he sentido ese apoyo cuando por ejemplo presenté mi libro sobre la historia de la comunidad, pero sí que me gustaría que en próximas ediciones del Día del Pueblo Gitano se pudiera ampliar un poco el presupuesto y se potencien las actividades culturales porque se debe visualizar más, desde todos los puntos posible, a la comunidad gitana que la integramos cerca de mil personas", concluyó.