Melilla, el mejor ejemplo de lo que es "el drama de la exclusión sanitaria" a migrantes

melillahoy.cibeles.net fotos 1692 informe

"Ningún lugar de España retrata como Melilla el drama de la exclusión sanitaria, según recoge en su informe la Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012 (REDER), que incluso señala que se han dado casos de tuberculosis sin tratar en personas migrantes. En cuanto a datos nacionales, el informe ha reunido, entre abril y julio de este año, 338 casos de vulneraciones del derecho a la salud en todo el país, con las que se acumulan ya 2.496 desde la creación de REDER, hace dos años. En una quinta parte de los casos recogidos "ni siquiera se cumple la ley, como demuestran los 14 casos de embarazadas sin atención, los 35 de niños y niñas, los 3 de solicitantes de asilo y los 20 ocurridos en urgencias". Además, continuando con los datos nacionales, la Red denuncia que se han recopilado 14 testimonios de personas ancianas con residencia legal en España a las que "se niega la asistencia tras haber llegado a nuestro país por procesos de reagrupación familiar".

El informe señala que "ante los evidentes efectos dañinos de la normativa estatal", todas las comunidades autónomas a excepción de Castilla y León y La Rioja y las ciudades de Ceuta y Melilla "han aprobado medidas con la intención de contrarrestar la reforma sanitaria, algo que choca con el inesperado respaldo que le ha prestado el Tribunal Constitucional, contradiciendo sus propios autos anteriores y avalando así que la salud y la vida de miles de personas quede supeditada a la consecución de un supuesto ahorro económico".

Melilla y la exclusión
En su informe la Red manifiesta que "ningún lugar de España retrata como Melilla el drama de la exclusión sanitaria". Explican que en la ciudad se dan varios condicionantes simultáneamente: "un alto porcentaje de población migrante, la aplicación más estricta posible del RDL y un gran número de personas, entre ellas menores, viviendo en la calle, debido a la limitada capacidad de los centros de atención". El resultado es que el acceso a la sanidad encuentra en esta ciudad autónoma "más barreras que en ningún otro lugar del Estado, provocando situaciones gravísimas, como casos de tuberculosis sin tratar adecuadamente, como los tres que se incluyen en este informe".

Una petición inaplazable
Manifiestan que ante "el estancamiento del actual contexto político", resolver una situación que "afecta a la vida de miles de personas es ya no sólo urgente, sino inaplazable". Teniendo en cuenta que la mayoría parlamentaria la componen partidos que "han manifestado su compromiso con la sanidad pública y universal, las organizaciones miembro de REDER les exigimos que pongan la salud en el número uno de sus prioridades y acaben de una vez por todas con la exclusión sanitaria".

Mientras tanto, a los gobiernos autonómicos REDER les pide que lleguen al "límite de sus competencias para garantizar que todas las personas que viven en su territorio puedan acceder a la asistencia sanitaria sin discriminación alguna". Al personal sanitario, de administración y gestión del Sistema Nacional de Salud, se les invita a "sumarse al movimiento de objeción de conciencia, recordando que existe el derecho y el deber de no colaborar con violaciones de derechos humanos", y al conjunto de la sociedad civil, "a apoyar las acciones de rebeldía frente a esta legislación injusta". El grupo motor de REDER lo constituyen las organizaciones Médicos del Mundo y SemfyC.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€