Madres marroquíes abandonan a sus hijos en Melilla a la espera de un futuro mejor

melillahoy.cibeles.net fotos 1643 menor

El diario marroquí Assabah asegura que las mujeres porteadoras que se dedican al comercio atípico entre Melilla y Nador, logran pasar ocultos a sus hijos de entre 6 y 12 años que después abandonan en la ciudad porque entienden que de esta forma van a conseguir un futuro mejor que en su país. Estas madres, de familias sin recursos y zonas marginales de Nador, intentan no perder el contacto con sus hijos a los que visitan en Melilla. Pero Assabah denuncia la mala imagen que esto supone para Marruecos y al tiempo que lamenta que buena parte de estos menores rechazan los centros de acogida y malviven de la mendicidad y la delincuencia en las calles. De esta forma el diario marroquí Assabah señala que las madres marroquíes que se dedican al llamado 'comercio atípico', las porteadoras, logran pasar a sus niños a través de la frontera de Melilla y después "abandonarlo a su suerte" porque "consideran que es la mejor manera de garantizar su futuro".

Varias fuentes a las que ha consultado el rotativo alauí aseguran disponer de "informes, fotos y videos que demuestran como estos niños son introducidos en Melilla en compañía de sus madres o en dobles fondos en coches y camiones".

Porteadoras
Relata Assabah que esas mujeres proceden de familias pobres y que trabajan como porteadoras de mercancías, por lo que "se ven obligadas a abandonar a sus hijos cuya edad oscila entre los 6 y los 12 años". Según el periódico marroquí, estos menores abandonados se convierten "en moneda de cambio para las familias españolas que buscan hijos para adoptar".

Estas madres consideran que el bien de sus hijos es superior al dolor de tener que renunciar a ellos y es que lo que buscan con esta acción es "que sus hijos tengan un futuro mejor, en vez ser víctimas de abandono y sufrimiento en su país natal". Estas mujeres viven en barrios marginales de Nador, se emplean como porteadoras "a cambio de unos 20 dirhams por cada viaja, y son tratadas de una manera infrahumana cuando intentan cruzar la frontera" de regreso a su país.

Pero la presencia de estos menores abandonados en las calles de Melilla y la península "está provocando momentos de tensión entre los dos países". Explican que Melilla dispone de tres centros de acogida para menores extranjeros, el de la Purísima que alberga a 300, el del Centro Asistencial y la Divina Infantita, en los que residen, según el rotativo marroquí "120 niños y 60 niñas" respectivamente.

Las fuentes a las que hace referencia el diario aseguran que estas madres marroquíes aprovechan su presencia en Melilla "para verse con sus hijos e interesarse por su situación en general, a la vez que les aconsejan no volver a Marruecos". A la espera de resolver su situación legal en España, "la mayoría (de estos niños) viven en condiciones difíciles, tentados por las drogas y el alcohol".

Recoge también que estos menores rechazan residir en los centros de acogida "donde se les garantiza techo y comida", al tiempo que "se les brinda la posibilidad de formarse y seguir sus estudios". Por el contrario, estos menores "prefieren mendigar por los restaurantes y cafeterías de la ciudad, una imagen que no juega a favor de Marruecos, según cita la fuente".

Además señala el artículo que "muchos ciudadanos españoles fueron víctimas de ataques y robos cometidos por estos menores". Señala que las autoridades de ambos países se han sentido para "discutir este problema en numerosas ocasiones para buscar soluciones reales y repatriar a estos menores en las mejores condiciones".

Prensa
Además de Assabah otros diarios y publicaciones del vecino país también se han hecho eco de la situación de los menores marroquíes en Melilla, como por ejemplo Al-Alam que incluso recoge una entrevista con el consejero de Bienestar Social, Daniel Ventura, en la que éste habla de la saturación de los centros, de los menores de la calle y de la necesidad de que ambos países aborden este asunto con seriedad y se aporte una solución, que debería pasar por la reintegración de los jóvenes a su país para que puedan crecer dentro de su entorno familiar.

Asimismo el periódico Al-Alam y el Boletín Informativo de Segangan también recogieron en sus publicaciones la mesa redonda que sobre la emigración de menores se celebró hace unos meses en Segangan auspiciada por distintas organizaciones en la que se dio a conocer la situación de los MENAS en Melilla, al objeto de concienciar a autoridades y sociedad marroquí en general. Como resultado, se habló de la necesidad de celebrar un encuentro internacional en el que poder profundizar sobre este fenómeno migratorio.

Loading

avatar de autor
Jesús Andújar

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€