Ventana sindical

Recomendaciones de la UFP ante el proyecto de mejora del puesto de Farhana

La Unión Federal de Policía (UFP) ante el anunciado inminente acometimiento para la realización de las nuevas obras en los pasos fronterizos y habiendo tenido como precedente lo que en UFP llamamos "fracaso" de las obras de Beni Enzar, quiere matizar al respecto lo siguiente:

1º- Acuerdo con el país vecino, puesto que si no es así, se van afanar en llenar la calzada de bloques, piedras y cualquier otro objeto que les sirva para obstaculizar el tráfico rodado, aumentando los tiempos de tránsito desconociendo el principio aritmético: "la distancia más corta que existe entre dos puntos, es la línea recta".

2º. Reunión con los colectivos afectados: Representantes políticos en representación de los ciudadanos en general, Asociaciones empresariales con intereses de empresa, sindicatos y representantes de los colectivos de funcionarios que prestan servicios en frontera y con todos los que tengan intereses que les afecte de una manera directa. Solicitándoles la presentación de la documentación necesaria en defensa de su interés. Esta fase debe de recoger toda la experiencia y deseos de las partes, puesto que de no ser así, el proyecto nace sin futuro a medio plazo. Decir al respecto que el mismo ha de permanecer abierto a cualquier sugerencia o planteamiento lógico y razonable que implique algún cambio por causa de fuerza mayor que así lo aconseje.

3º. Proyecto de reforma, el cual en una segunda reunión con los colectivos afectados se les ha de explicar pormenorizadamente, recogiendo “in situ" su aprobación o aclaración al respecto del proyecto de obra. En éste apartado se ha de tener muy en cuenta la separación lógica y necesaria de tres elementos que inciden de manera directa y que han de ser separados entre sí por razones obvias: PERSONAS-VEHICULOS-MERCANCIAS. Ya que, la mezcla de ambas produce una anarquía absoluta, y ya se sabe "inmediatamente después del desorden, está garantizado el caos".

4º. Acometimiento de la obra, la misma debería estar sujeta a una continua vigilancia, ya que existe una tendencia por algún constructor de ir con demasiada prisa y dejar los remates. Para ello estimamos en UFP, que los materiales de la reforma han de ser muy estudiados, pues desde la experiencia lo decimos, como se deje la mas mínima posibilidad de mover algún elemento, téngase la completa seguridad que el mismo se moverá. Un ejemplo lo podemos ver en Farhana, que se ha puesto bloques de toneladas de hormigón y se han movido a su antojo.

5º. Vigilancia y control de la misma, no es suficiente hacer un edificio, lo que le va a mantener en el tiempo es su cuidado y mantenimiento e innovación, en el momento de precisarla. Si se dota de elementos técnicos, se hace necesario un servicio técnico que acuda en caso de avería o mal estado.

6º. Un responsable único, que imparta y de las directrices que dimanen de la superioridad o de él mismo de forma directa, en la actualidad deja mucho que desear y en ocasiones llega a producir "roces" entre funcionarios que interpretan las normas según su prudente criterio.

7º. Una señalización adecuada, que facilite el transito tanto para personas como para vehículos, en estos momentos brilla por su ausencia o se podría decir que es claramente deficitaria. Las vías de acceso y salida deben de estar bien delimitadas tanto para ciudadanos comunitarios como para no comunitarios, acudan a pie o en vehículo al paso fronterizo. Cada uno ha de estar sometido a los requisitos que la norma prevé al respecto para su condición personal.

8º. Comercio atípico, en UFP siempre hemos sido partidarios de que se habilite una vía de entrada para el mismo acompañado de los medios técnicos necesarios (cinta transportadora y scanner) que su control recaiga sobre la seguridad privada y no sobre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, por tratarse de una actividad privada que genera un lucro económico, eso sí supervisado todo por un funcionario.

9º. Creación de una mesa de seguimiento trimestral, con su epicentro en la Delegación del Gobierno, presidida por el Delegado y con representación de los colectivos que tengan interés en la materia, dándole a éste órgano la formalidad legal que la norma reserva para éstos supuestos y levantándose las oportunas actas de las reuniones.

10º. Elaboración de unos Protocolos de Actuación Operativa (PAO), que sirvan para organizar dentro del marco de la Ley, la normal convivencia que ha de existir entre dos países que por cultura y proximidad han demostrado mantener una convivencia y clima de entendimiento. Ellos, vendrían a aclarar situaciones que producen, en ocasiones, enfado y mal entendimiento. Creemos que no son difíciles, solo hace falta un poco de tiempo y voluntad.

Nuestro decálogo no es cerrado nace desde la experiencia que nos da ser funcionarios de Policía y haber vivido: Necesidades, situaciones y problemas. Se puede obviar y también se puede estudiar, a quien le pueda interesar que tome el camino que estime oportuno.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€