España celebra hoy las duodécimas elecciones generales de esta etapa democrática. Melilla, como el resto del territorio nacional, tomará parte en este nuevo proceso electoral a través de los 57.637 ciudadanos que están llamados a las urnas, que tendrán en su mano el poder de decidir quiénes serán sus tres representantes durante los próximos cuatro años en las Cortes Generales, uno en el Congreso de los Diputados y dos en el Senado. Podrán elegir entre ocho opciones políticas, además de la posibilidad de votar en blanco. Todo está preparado desde ayer en los 22 colegios electorales que tendrán abiertas sus puertas entre las 9.00 y las 20.00 horas para que los melillenses puedan ejercer su derecho al voto. De los 57.637 que podrán acudir hoy a votar, 53.255 son españoles residentes en España y 4.382 españoles residentes en el extranjero. Esta cifra supone un 5,4% más que en las pasadas generales de 2011, y 0,1% de disminución en comparación con los electores con derecho al voto en los comicios autonómicos de mayo de este año.
Sólo se conoce el detalle del censo de electores residentes en España, en el que hay 26.057 mujeres (48,92%) y 27.201 hombres (51,07%). Los jóvenes tendrán un papel protagonista en este proceso electoral, ya que por tramos de edades, más de la mitad de los electores son menores de 45 años. Concretamente, el 23,3% tienen entre 18 y 29 años (12.426), el 28,1% entre 30 y 44 años (14.957), el 33,6% entre 45 y 64 años (17.882) y el 15%, mayores de 64 años (7.990).
Los que ya han votado
Antes de que hoy se abran las puertas de los colegios electorales, cientos de melillenses ya han ejercido su derecho aunque no sea personalmente ante la urna por haber elegido la modalidad del voto por correo. Hay que recordar que un total de 2.514 melillenses recibieron el visto bueno a su solicitud para votar a distancia, aunque eso no significa que haya el mismo número de votos, ya que puede ocurrir que algunos de los solicitantes no hayan culminado el último paso, que es enviar el sobre certificado con sus votos y certificado censal. Todos estos votos serán entregados hoy por los funcionarios de Correos a las mesas electorales correspondientes, y serán depositados en la urna junto a los del resto de electores que acudan en persona a los colegios.
Éstos no serán los únicos que votarán por correo. También ejercerán su derecho por servicio portal los 159 melillenses que viven en el extranjero y que han solicitado votar al estar inscritos en el Censo de Españoles Residentes Ausentes (CERA). La diferencia respecto a los españoles que votan por correo es que los votos del CERA no serán contabilizados hoy en las mesas electorales, sino por la Junta Electoral de Zona (JEZ) este miércoles, tres días después de la jornada de elecciones.
Colegios y mesas electorales
Los melillenses que no hayan solicitado votar por correo tendrán que ir en persona hasta su colegio electoral para ejercer su derecho si así lo desea. Son 22 colegios electorales, uno más que en las autonómicas, y 78 mesas electorales, de las que formarán parte los 702 ciudadanos designados como miembros en la Asamblea mediante un sistema informático del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Cada uno de ellos cobrará por esta labor 62,61 euros, la misma cifra que hace cuatro años. Además de tener derecho a una dieta, los ciudadanos elegidos que sean trabajadores por cuenta ajena podrán ver reducida la jornada laboral del día siguiente, esto es, del lunes 21 de diciembre en cinco horas.
La labor de todos ellos comienza hoy a las 08.00 horas. La cita es para el presidente y los dos vocales elegidos, pero también para los suplentes, que tienen que acudir al colegio electoral por si fallan los titulares, lo que supone una movilización de 344.916 personas en todo el país. Las mesas no se constituyen sin estos tres cargos y, si falta alguno, la Junta Electoral puede obligar a los primeros votantes que se acerquen a formar parte de la mesa.
Despliegue de medios
Allí se encontrarán con todo preparado gracias al despliegue de medios que han realizado entre la Delegación del Gobierno y la Ciudad Autónoma durante los últimos días.
Ayer por la tarde, los servicios operativos, custodiados por la Policía Local, recogieron las papeletas, los sobres y las urnas para iniciar el reparto por los 22 colegios electorales. En total, se han distribuido las 156 urnas necesarias para ambas el Congreso y el Senado, 78 cabinas electorales, 55.000 sobres para el Congreso y 55.000 para el Senado (de color sepia).
En cuanto a las papeletas, son concretamente 47.000 para la votación de la Cámara Alta y otras tantas para la Cámara Baja, que se han fabricado en una proporción determinada por la Junta Electoral: de PP, PSOE y C’s hay el 70% del censo, de Podemos el 44%, y del resto de partidos, un 25%.
Más seguridad
Para garantizar el normal desarrollo de la jornada de las elecciones, desde ayer está funcionando un dispositivo de seguridad especial que movilizará a más de medio millar de agentes de la Policía Nacional, Guardia Civil y Policía Local. Concretamente son 553 agentes los que participan en este operativo, de los cuales 169 corresponden a la Policía Nacional, 234 a la Guardia Civil, y 150 a la Policía Local.
Aunque el dispositivo dio comienzo con el arranque de la campaña, la fase crítica en la que se intensifica la vigilancia con un mayor número de agentes empezó ayer con la jornada de reflexión. Desde entonces y hasta que se conozca esta noche de forma oficial el resultado que salga de las urnas electorales, la ciudad está custodiada por los cuerpos de seguridad.
Los 22 colegios están vigilados desde que ayer a primera hora de la tarde fueron depositadas las 78 urnas (una por mesa electoral) y papeletas y sobres en cada uno de los locales electorales. Desde ese mismo momento, un policía local se ha encargado de controlar cada uno de los colegios electorales durante toda la tarde-noche de ayer y esta madrugada. Todo ello para evitar que nadie pueda impedir la apertura normal de los colegios por el robo de urnas o papeletas, o bien por manipulación en las cerraduras. Esta mañana, a las 6.30 horas, el dispositivo de la Policía Local se incrementará con la incorporación de más agentes, ya que debe haber uno por mesa electoral.
El resto de agentes se distribuirán por los colegios, sus inmediaciones y los puntos sensibles en la jornada electoral, entre ellos la Junta Electoral de Zona (JEZ) y la Delegación del Gobierno.