Un total de 80 mujeres denunciaron violencia de género en el segundo trimestre del año en Melilla, pero 27 acabaron retirándola, lo que eleva al 34 por ciento la tasa de mujeres que renuncian a continuar el proceso, continuando así la tendencia de comienzos del año cuando en el primer trimestre el número de renuncias se elevó al 37 por ciento. Melilla sigue así la tendencia de las cifras nacionales recogidas en el balance trimestral difundido por el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género con sede en el Consejo General del Poder Judicial. En el segundo trimestre del año se recibieron un total de 80 denuncias por violencia de género, 65 de las cuales lo fueron a través de atestados policiales. En cuatro de estos casos la denuncia se acompañó con un parte de lesiones. Pero seguidamente 27 víctimas decidieron renunciar a seguir con el proceso, poniendo fin a la denuncia 15 mujeres españolas y 12 extranjeras, lo que sitúa la tasa de renuncias en un importante 34 por ciento.
También en este periodo se aprobaron siete órdenes de alejamiento y cuatro de prohibición de la comunicación del agresor con la víctima. De estas once órdenes de protección seis eran mujeres con nacionalidad española y el resto extranjeras. Los denunciados fueron once hombres de nacionalidad española y un extranjero. En cuanto a la relación entre el agresor y la víctima, ,5 eran cónyuges, 3 ex cónyuges y 3 mantenían una relación afectiva.
Los juzgados además atendieron 80 delitos por violencia de género, de los que 63 fueron por lesiones, 8 por quebrantamiento de penas y 9 por quebrantamiento de medida judiciales.
Las cifras de este segundo trimestre vienen a superar las recogidas en el primer trimestre del año cuando aunque no se dictaron nuevas órdenes de protección, sí que se interpusieron 85 denuncias, de las que 57 lo hicieron con atestado policial21 partes de lesiones. Del total 32 mujeres decidieron retirar la denuncia, de las que 18 eran nacionales y 14 extranjeras, con lo que la tasa de renuncia se situó en el 37 por ciento.
España
A nivel nacional un total de 31.699 mujeres denunciaron violencia de género en el segundo trimestre del año, pero 4.188 acabaron retirándola, lo que eleva al 13,2 por ciento la tasa de mujeres que renuncian a continuar el proceso, la cifra más alta desde que en 2007 comenzó a recogerse esta variable en las estadísticas oficiales. Así lo indica el balance trimestral difundido este viernes por el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género con sede en el Consejo General del Poder Judicial, en el que se destaca además, que los casos han aumentado un 5,7 por ciento frente a los 3.961 que se contaron en los mismos tres meses del año pasado. En aquel momento, la tasa de renuncias era del 12,58%.
Atendiendo a la serie histórica del segundo trimestre del año, la tasa de mujeres que renuncian a seguir con su denuncia ha ido incrementándose progresivamente desde el año 2007, cuando fueron una de cada diez.
En 2008 subió hasta el 11,3%, y aunque en 2009 se elevó hasta un 12,6%, durante los años siguientes se mantuvo en valores inferiores: 11,7% en 2010 y 11,69 en 2012. Según explica, el 69 por ciento de las mujeres que denunciaron violencia de género eran españolas y el 31%, extranjeras. En las renuncias, el porcentaje de foráneas asciende al 38% y el de nacionales baja al 62%.
Preocupación
La presidenta del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género con sede en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ha expresado la "preocupación" del organismo por el aumento registrado del número de mujeres que retiran sus denuncias. "Quiero destacar el hecho de que se ha incrementado ligeramente el número de renuncias al proceso penal por parte de la denunciante, lo que debe animar a poner el acento en el necesario acompañamiento de la víctima a lo largo del procedimiento judicial", dice Carmona en un comunicado.
Carmona incidió en la necesidad de instar a la denuncia para "que exista una mejor respuesta institucional de protección a la mujer y a sus hijos". "Los datos ponen de manifiesto que apenas se ha elevado este trimestre el número de denuncias en relación al mismo trimestre de 2013, pero sobre todo me preocupa que siga siendo muy bajo el porcentaje de personas allegadas que ponen en conocimiento de las autoridades los hechos delictivos", comenta.