Los bulos sobre el ébola, ¿cómo distinguirlos de las verdaderas noticias?

El caso de la primera contagiada por el virus ébola en Europa, la española Teresa Romero, ha desatado la lógica preocupación entre los ciudadanos de nuestro país e incluso más allá. El tema del ébola está en boca de todos; por supuesto de los medios de comunicación, que trabajan al minuto para garantizar el derecho de todos los ciudadanos a estar informados. Sin embargo, hay personas que se dedican a propagar bulos y fomentar, así, el miedo injustificado e incluso el pánico entre la población. En las últimas horas ha trascendido que se están lanzando muchos bulos y mensajes falsos WhatsApp y redes sociales. Tanto la Guardia Civil como la Policía Nacional han advertido contra estos bulos a través de sus respectivas cuentas de Twitter y han pedido a los ciudadanos que no los difundan.

Entonces, ¿cómo distinguir un mensaje verdadero de otro falso? Los expertos dan varios consejos: Sospechar si la fotografía enviada por WhatsApp o las redes sociales es solo un pantallazo, sin ofrecer el enlace o link que conduce a la noticia del medio de comunicación. Observar el mensaje en su conjunto -no quedarse solo en el titular- y leerlo con espíritu crítico, pensando si podría tratarse de un bulo. No reenviar ni compartir un mensaje sin contrastarlo antes, para no fomentar innecesariamente el pánico. En caso de haber comprobado que es un bulo, informar a quien te lo ha mandado. Buscar la información directamente en los medios de comunicación oficiales. En caso de que aún persistieran dudas, la Comunidad de Madrid ha puesto a disposición de los ciudadanos un teléfono y un email de información: 91 400 00 01 / sanidadinforma@salud.madrid.org. Se calcula que el 75% de los ciudadanos se cree lo que les llega al móvil o a sus cuentas de las redes sociales.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€