Un informe plantea propuestas de futuro para Melilla a partir de opiniones de 30 mujeres

melillahoy.cibeles.net fotos 975  MG 3552

El Campus de Melilla de la Universidad de Granada acogió ayer la presentación de ‘Pensar Melilla con perspectiva de género’, un informe elaborado a partir de las opiniones de 30 mujeres de diferentes sectores y barrios de la ciudad en el que se plantean varias propuestas de futuro para Melilla, el modelo urbano, y en particular el espacio público y la movilidad. Calmar el tráfico y mejorar el transporte público urbano para conseguir una mejor conectividad entre los diferentes barrios de Melilla fueron dos de las conclusiones más importantes de este trabajo, que será difundido a través de 300 ejemplares y descarga gratuita de Internet y que pretende ser el inicio de más talleres de trabajo para seguir incidiendo en este tema. El delegado de CICODE en el Campus de Melilla de la UGR, José Luis Villena, y la viceconsejera de la Mujer, Fadela Mohatar, fueron los encargados de presentar el informe ‘Pensar Melilla con perspectiva de género’ en el marco de la Semana Europea de la Movilidad. Un acto al que asistió el consejero de Seguridad Ciudadana, Francisco Javier Calderón, así como algunas de las entidades que han participado en su elaboración o se han interesado en los resultados.

Tal y como explicó Villena, este informe, editado en forma de libro, refleja las conclusiones de dos talleres celebrados hace varios meses con la metodología European Awareness Scenario Workshop (EASW), en el que una treintena de mujeres pertenecientes a distintos sectores de Melilla reflexionaron conjuntamente sobre el futuro de la ciudad.

Profesoras, comunicadoras, representantes de entidades económicas y sociales, políticas y mujeres sin adscripción participaron en la elaboración de este informe bajo la supervisión de dos técnicas de la empresa GEA21, responsable de elaborar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Melilla.

Tanto Villena como Mohatar destacaron en rueda de prensa la importancia de contar con la visión de las mujeres sobre el futuro de su ciudad, ya que constituyen un "termómetro de cómo está el espacio común" y "tiene más capacidad para ver cuestiones que afectan a todos". Además, la viceconsejera recordó que las mujeres son las que utilizan más los espacios públicos "por abrumadora mayoría", dado su "doble o triple rol" social que, además, permite "dar voz a otros colectivos menos visibilizados, como son los niños. "No es una visión excluyentemente feminista, abarca a cualquier sentido social", puntualizó el delegado de CICODE antes de indicar que en una reunión puramente de hombres, "esa visión no aparece".

Durante la celebración de los talleres que han dado lugar a este informe, las participantes hicieron hincapié en factores y elementos urbanísticos que propician la creación de una ciudad más equitativa y más justa, planteando las características positivas que quieren para Melilla en un plazo de diez años, y la ciudad que no quieren para 2025.

Conclusiones
La conclusión principal de este informe es la necesidad de calmar el tráfico, algo vital en una ciudad como Melilla, donde hay más de 66.000 vehículos censados y en la que existen vías que no pueden absorber tantos coches y tan elevadas velocidades, dos factores que dan lugar a lo que se quiere evitar siempre, como son los accidentes.

Otras de las conclusiones más coincidentes son mejorar la conectividad entre los barrios con el transporte urbano, reutilizar edificios degradados, crear espacios de ocio y encuentro en todos los barrios, rehabilitar calles y viviendas y fomentar la participación ciudadana. Caminar sin obstáculos y con seguridad entre los barrios, lograr una accesibilidad universal, impulsar las asambleas vecinales y los parques y miniparques con zonas de ejercicio son otras de las conclusiones.

Todas estas propuestas son las que conducirían a la Melilla positiva que las participantes quieren para el futuro, como es que tenga una cultura participativa y solidaria, sea una ciudad de barrios llenos de vida, con calles que sean de los peatones, en las que se vea una educación cívica y una Melilla sostenible.

Objetivos
Respecto a los objetivos de ‘Pensar Melilla con perspectiva de género’, Villena explicó que, además de conocer la opinión de las mujeres sobre el futuro de su ciudad, también está sensibilizar a la población y a responsables políticos y sociales para que las conclusiones sean tenidas en cuenta en documentos participativos como el PGOU y el Plan de Movilidad Sostenible, y contar con un documento de consenso que muestre proceso y producto.

Tras la presentación del informe, serán distribuidas 300 ejemplares entre las administraciones públicas, entidades sociales e Internet, al tiempo que se ofertarán entre 10 y 20 talleres de diseminación gratuitos a diferentes colectivos con el objetivo de trabajar sobre los contenidos del informe y obtener más propuestas.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€