Los vientres de alquiler son legales en EEUU, y en España hay casos de parejas que han inscrito a niños de allí aquí, pero en India hay mafias que obligan a gestar a las niñas desde los 16 años

El TS defiende una ley universal sobre maternidad subrogada para evitar que la mujer sea explotada

melillahoy.cibeles.net fotos 880  SGG4669

Hoy terminan las Jornadas Enrique Ruiz Vadillo, con la presencia del ex presidente del TC y el fiscal general del Estado. Durante tres días se han tratado temas jurídicos actuales. Ayer, el presidente de la Sala I del Tribunal Supremo, Francisco Marín, defendió la necesidad de regular de forma universal todo lo relacionado con la maternidad subrogada o los vientres de alquiler. La situación se permite en EEUU y en España hay casos de parejas que han inscrito a sus hijos aquí, naciendo allí de aquel modo. Sin embargo, en la India, hay niñas explotadas desde los 16 años para ello. La primera ponencia de ayer trató de la jurisprudencia de la Sala I, de lo Civil, del Tribunal Supremo sobre las nuevas realidades familiares, principalmente, sobre los contratos de maternidad subrogada, de gestación por sustitución. La ley española prohíbe, al igual que en Francia, Italia y otros muchos países de Europa los contratos con mujeres para que sean madres para otras personas, sin embargo, “es una realidad” y hay Estados que lo permiten. Marín puso de ejemplo el caso de dos niños nacidos en California y que en España se pretendía su inscripción por parte de un matrimonio entre hombres. En este caso, España permitió que los niños estuvieran integrados en la unidad familiar, no perdieran la nacionalidad española y el Ministerio Fiscal fijara los procedimientos oportunos para regularizar su situación. Fue una sentencia por una “ajustada mayoría”. En otros países, comparó el presidente de la Sala I del Tribunal Supremo, como Italia, en casos similares, los niños tendrían que ser acogidos por una institución pública.

Sobre las técnicas de reproducción asistida, Marín puso de ejemplo el caso de una pareja de dos mujeres. Una de ellas había gestado al niño y se deliberaba si podía ser inscrito como hijo de la otra mujer, no casada, algo que exige la legislación española, que estén casadas como prueba de la estabilidad. Aunque se les dio la razón por la relación de años, fue una sentencia “polémica”.

El presidente de la Sala I del TS entiende que tendría que haber un convenio internacional que regularizara este tipo de situaciones, sobre todo en lo referente a la maternidad subrogada, “hace falta una regulación internacional”. En EEUU, no es raro el cumplimiento de un contrato con la madre que ha gestado el bebé, ante la intervención de un juez que garantice los derechos de la mujer que realiza el contrato con otra pareja, pero, en otros países la situación es bien diferente. Marín puso como ejemplo el caso de la India, donde las mujeres son explotadas desde los 16 años, “controladas por mafias que las obligan a gestar” y, cuando su capacidad reproductora se agota, muchas acaban en la prostitución. Por ello, “sería muy conveniente una regulación de ámbito universal internacional”.

Hoy
Las Jornadas Enrique Ruiz Vadillo llegan hoy a su fin, con la intervención del ex presidente del Tribunal Constitucional, Pascual Sala; y el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce. El primero hablará sobre la defensa de los derechos sociales en la Constitución, y el segundo acerca del Ministerio Fiscal y la reforma de la Justicia.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€