“No nos recortan prestaciones, porque no las utilizan”, y los que consiguen empleo “aportan muchísimo al PIB, trabajan con sueldos inferiores, traen cultura, idiomas, constumbres y convivencia”

“Los inmigrantes no ponen en peligro el Estado del Bienestar, dan más de lo que piden”

melillahoy.cibeles.net fotos 809  MG 6856

El catedrático de Trabajo Social en la UNED, encargado de las jornadas sobre servicios sociales que terminaron ayer, cree que es “absurda” la psicosis sobre Melilla y sobre la inmigración. Aseguró que los inmigrantes, ni mucho menos, “ponen en peligro el Estado del Bienestar”, sino todo lo contrario, “aportan más de lo que piden”. Antonio Gutiérrez, catedrático de Trabajo Social en la UNED, cree que es "absurdo" el comportamiento de la gente últimamente cada vez que oye 'Melilla' y casi se echa a temblar, asegurando que todo el mundo dice: "Ten cuidado, que vas a Melilla". Pidió hablar con fundamentación científica, para no dar la imagen que se está dando en la península. "He estado viendo el CETI, y funciona extraordinariamente, está muy bien, muy cuidado, y la dirección se esfuerza por hacerlo bien", pero, de cualquier forma, "Melilla no es el CETI, lo que ocurre aquí es importante, pero no pone en peligro el conjunto de la estructura y del sistema, lo que no significa que no lo tengamos que mejorar".

“No es un problema”
El catedrático aseguró que la inmigración no supone un problema para la seguridad y lamentó que, "de forma injustificada", se piense que los inmigrantes suponen una amenaza para el Estado del Bienestar, cuando "no nos recortan prestaciones, primero porque la utilizan menos, y luego porque es gente joven, aportan más de lo que piden".

Bien es cierto que el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes está saturado y "lo intentan cada día más", pero, también, cree que los ciudadanos tendrían que recordar cómo llegan estas personas aquí y lo que pasan hasta alcanzar la frontera, además de "hablar con nuestros vecinos, urgentemente, para que ofrezcan perspectivas a corto y medio plazo", así como solicitó también la cooperación de Europa.

Según un estudio realizado por el catedrático de Trabajo Social, entre 2.500 inmigrantes que llevaban entre seis y diez años en España, casi el 70 por ciento de ellos está "razonablemente satisfecho" con su vida aquí.

Los inmigrantes que consiguen trabajo en España "aportan muchísimo al PIB, trabajan con sueldos bastante inferiores, cotizan a la Seguridad Social, nos traen cultura, idiomas, costumbres y convivencia". Antonio Gutiérrez cree que "hay que respetar hasta donde podamos, y yo creo que podemos bastante”, aseveró. Su conferencia fue la última de unas jornadas que se han venido desarrollando en la UNED sobre Trabajo Social y Servicios Sociales, en las que se ha hablado de los colectivos más desfavorecidos, de las prestaciones, de la ley de dependencia, del "escaso feeling entre juventud y servicios sociales" y de violencia de género.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€