Ayer terminó el curso ‘Espionaje y contra espionaje en Melilla y el Marruecos español’, que se viene desarrollando desde el pasado martes en el centro asociado de la UNED. Por la ciudad pasaron espías mundialmente conocidos, según el investigador Santiago Domínguez, que habló, también, de los primeros consulados que aquí se montaron. Lamentó que fuera una época tan poco investigada, al menos en estos términos. Tanto él como el investigador Alberto Ariño valoraron que se pongan en marcha iniciativas como estas para dar a conocer a los melillenses parte de su historia. Alberto Ariño, investigador, doctorando en la Universidad Pompeu i Fabra, habló sobre el espionaje alemán en el Protectorado español de Marruecos, que "tuvo más importancia de lo que se piensa", en cuanto a las actividades de los Aliados, ¿por qué? "Porque no ha sido suficientemente estudiado, jugó un papel muy importante en la estrategia norteafricana del Eje, el número de agentes alemanes era importante", así como los que llevaban a cabo actividades de guerra en la zona del Protectorado, explicó. Destacó la importancia de llevarse a cabo estas jornadas en Melilla para conocer parte de nuestra historia.
Santiago Domínguez fue el segundo en intervenir. Él habló de las potencias "del otro lado", de ingleses y americanos y de los consulados que "se montaron" en Melilla "por primera vez en la historia. Domínguez destacó la importancia que estos jugaron, "dentro de esa lucha que tuvo España, sobre si entraba o no en la guerra, a favor de un bando u otro". El investigador habló de la actuación de los servicios de inteligencia, tanto ingleses como americanos, en Melilla y en las zonas cercanas. Fue "una guerra silenciosa y silenciada" que "llegó a tener momentos muy serios e incidentes graves", según el investigador. ¿Cómo era Melilla entonces? Santiago Domínguez recordó que estábamos viviendo la posguerra civil, era una ciudad "muy distinta a la que conocemos hoy", con una vida "bastante más pobre de la que tenemos ahora". Melilla era una ciudad militar, bastante unida, bajo el domingo del Ejército y, "dentro de ese ambiente cerrado", destacó la presencia de los consulados, así como de espías muy importantes. "Paseó gente tan importante como Donald Down, que es considerado en la historia de EEUU, como uno de los espías más importantes". Estuvo paseando por la ciudad, algo "desconocido a lo que no se le ha dado tanta importancia porque no se ha investigado". Según Santiago Domínguez, la mayoría de los archivos al respecto están fuera del país, lo que no ha ayudado a que sea investigado. "Para mí ha sido un gran descubrimiento encontrar archivos generales de la Administración y en Alcalá de Henares fondos tan importantes". Además, el hecho de que los archivos no estén en España, implica que muchas actuaciones de nuestro país no vienen reflejadas en los documentos extranjeros, según el investigador.
Además de estos dos ponentes, ayer cerraron el curso también Rocío Velasco, de la Universidad de Extremadura, con 'Propaganda y contrapropaganda en torno al Protectorado: los servicios de información españoles y marroquíes durante los primeros años de posguerra'; así como Susana Sueiro, de la UNED, con 'Tánger en la Segunda Guerra Mundial: nido de espías'. De esta forma terminaba ayer el curso desarrollado en el centro asociado de la UNED desde el pasado martes.