En la ciudad, cerca del 60 por ciento de los desplazamientos son de corta distancia, informa José Luis Cañavate, encargado de elaborar el PMUS

Los melillenses no podrán circular a más de 30km/h en el 70% de la red viaria

melillahoy.cibeles.net fotos 785 PMUS com

El urbanista José Luis Cañavate informó ayer de que el 70 por ciento de la red viaria de la ciudad podrá ser utilizada siempre y cuando no se sobrepasen los 30 kilómetros por hora. Es la principal conclusión a la que se llegó el lunes durante la celebración de la segunda reunión para abordar las líneas estratégicas del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Melilla. El lunes por la tarde se desarrolló en el Salón de Actos del Real Club Marítimo de Melilla la segunda reunión para analizar las líneas estratégicas del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). Ayer, en rueda de prensa junto al consejero de Seguridad Ciudadana, Francisco Javier Calderón, el urbanista José Luis Cañavate avanzó que, una vez finalizada la elaboración de este documento los melillenses no podrán circular a una velocidad superior a los 30 kilómetros por hora en el 70 por ciento de la red viaria de la ciudad.

Cañavate explicó que la red viaria es el "soporte de toda la movilidad", e informó de que el PMUS incluirá la red viaria en dos niveles. Por un lado, la red básica, la de conexión motorizada, que será el por ciento. Por otro, el 70 por ciento restante, que corresponde a funciones de viario 30, es decir, un viario de "tráfico calmado", en la que el vehículo está "subordinado al peatón" y donde la velocidad máxima es de 30 kilómetros por hora.

En este último caso, comenzó el urbanista, señaló que se compatibilizarán las funciones de espacio público con el tráfico rodado, de forma que si en la zona no han circulación o coches aparcados, el espacio será automáticamente útil para el peatón. Para ello, se crearán las "plataformas unificadas", de manera que ya no habrá acera y calzada diferenciadas.

Cañavate apuntó que la ciudad se ha diseñado a través de una serie de barrios a los que se accede mediante esta red básica. Dentro de los barrios regirán "siempre, en todos los casos", los nuevos principios de área 30 e incluso inferior. Para complementar estas estrategias, se han propuesto los primeros esquemas de aplicación real a los nuevos mecanismos de ordenación a todas las áreas centro de la ciudad. Se tratan de esquemas en los que todo el tráfico de paso que actualmente atraviesa las áreas centrales, principalmente la Avenida Juan Carlos I Rey, se organiza en áreas periféricas y semiperiféricas, es decir, que parte del tráfico ya no va a pasar por el centro.
"Por supuesto, en ningún caso esto afecta a los residentes de cada barrio", subrayó el urbanista, que dejó claro que los vecinos de los distintos barrios tendrán "acceso privilegiado por donde siempre lo han hecho" y mediante mecanismos más favorables. "La accesibilidad en todos los modos de transporte va a mejorar de modo sustancial".

Es decir, habrá "dos ciudades superpuestas y articuladas": la ciudad de los largos recorridos, la ciudad de la red viaria; y la ciudad de los cortos recorridos. En Melilla, uno de los datos que más ha sorprendido "de forma infavorable" es que cerca del 60 por ciento de los desplazamientos son de corta distancia. Por eso se ha priorizado el acceso a los barrios.

Loading

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€