Categorías: Cultura

Una conferencia aborda la historia del cementerio judío de San Carlos, el primero en España tras la expulsión de 1492

(Para finalizar, los participantes en la conferencia visitaron el cementerio hebreo de San Carlos, resultando una grata sorpresa para los asistentes)

 

El salón de actos de la Consejería de Cultura ha acogido este jueves por la tarde una conferencia que ha abordado la historia del Cementerio hebreo de San Carlos en Melilla, el primero de España tras la expulsión de los judíos de la península ibérica en 1492 por parte de los Reyes Católicos.

La conferencia, organizada por la asociación melillense Mem Guímel, ha sido impartida por la historiadora María Elena Fernández, que ha reconocido que dicho cementerio es “difícil de ubicar para cualquier melillense”, ya que ha explicado que “se ha quedado enterrado totalmente entre viviendas particulares y entre un lienzo de murallas donde se ubican otras viviendas”.

“Hablar del cementerio es hablar de la llegada de los primeros judíos a Melilla”, ha señalado Fernández, que habla de “dos legislaciones muy importantes” que incentivaron a que esa comunidad judía se asentara en la localidad norteafricana “de manera definitiva” en 1864.

Una de ellas, según explica la historiadora, fue que denominaran a Melilla como “puerto franco” junto con las islas Chafarinas y Ceuta, y la otra fue una Real Orden donde “se abrían las puertas en 1864 a ciudadanos extranjeros, sobre todo marroquíes musulmanes y judíos, para residir de forma permanente”.

Fernández ha explicado que la población judeo-sefardí que se acercaba a Melilla para comerciar procedían, “en un principio”, de la ciudad marroquí de Tetuán que, tal y como ha recordado, fue “la judería castellana, donde fueron a parar muchísimos judíos de la zona del Reino de Castilla expulsados por los Reyes Católicos” en el siglo XV.

“Se les invita a venir a Melilla y se ubican en el primer recinto fortificado de Melilla La Vieja, y luego, cuando se abre, dividido y parcelado, el espacio de Melilla por los imperios militares, pasan a elevar edificios en el centro de la ciudad de Melilla”, ha relatado, agregando que fue a partir de ese momento cuando construyen el Cementerio hebreo de San Carlos, habilitado a partir de 1870, pero dice que el primer enterramiento no se produjo ese mismo año.

Acceda a la versión completa del contenido

Una conferencia aborda la historia del cementerio judío de San Carlos, el primero en España tras la expulsión de 1492

Miguel Rivas

Entradas recientes

Visita institucional de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental con motivo del centenario del Colegio de Médicos de Melilla

El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, ha recibido este martes…

2 horas hace

Arte y filosofía se entrecruzan en una nueva sesión organizada por la Asociación de Cavero

La Asociación dirigida por Juan Carlos Cavero organizó una nueva jornada cultural el pasado lunes,…

3 horas hace

DES2025 busca convertir a España en epicentro mundial del debate sobre el avance de la IA

DES-Digital Enterprise Show 2025, que se celebra del 10 al 12 de junio en Málaga,…

5 horas hace

Cómo el poker influyó en la creación de los videojuegos de estrategia

Resulta muy interesante comprobar cómo cada fórmula de ocio, cada juego que ahora nos entretiene…

6 horas hace

Más de 250 escolares participan en la jornada final del proyecto CEPAFD, que vuelve tras cuatro años de pausa

El campo de fútbol Fernando Pernías, en Tesorillo, ha sido escenario este lunes del acto…

9 horas hace

Peligro en las calles de Melilla: los patinetes eléctricos bajo la lupa

En Melilla, la popularidad de los patinetes eléctricos genera preocupaciones por su implicación en accidentes…

11 horas hace