Categorías: Opinión

Una apertura y mil preguntas

Por Abdeluab Mehamed Maanan

A pocos días después de la apertura de fronteras, la creencia de que, nuestros planteamientos y necesidades como ciudad y sociedad, iban a ser atendidos y ultimados desde una previsión capaz de componer en conjunto, una solución a nuestros problemas. Parece que nos encontramos con un esquema de apertura de fronteras que, en cuerpo y alma se presenta, como un tablero donde todas las fichas son interrogantes.

Interrogantes sobre aspectos que, cierto, poseen una naturaleza de dialogo y por consiguiente de tiempo, pero no es menos cierto que en dos años de cierre, ya se podrían haber esbozado los trazos de una hoja de ruta. Verdad esta que, no impide que, en breve, pueda darse alguna.
Pero de lo que no cabe duda, se diga o no se diga, es que, en el fondo de todas estas interrogantes, planea la comprensión bilateral del nuevo escenario con el que se pretende trazar, esa nueva época de aduana comercial “del siglo XXI”, a la que, de momento, solo podemos sumar miles de preguntas, dado que no existen datos ni información específica sobre su contexto. Pero que, al menos, sabemos que responde a nueva época de aduana comercial “del siglo XXI” que, no puede estar des conexionada de la reflexión de su propio pasado. Y a ese pasado, lo vamos a llamar: nuestro presente.
Un presente que describe una situación, varada en la marginación profesional de los muchos trabajadores transfronterizos, las muchas personas y miembros de familias melillenses indocumentadas que hoy, son el ejemplo de lo que no se puede repetir y, de lo que, como asignatura pendiente, la Sra. delegada del Gobierno, ha querido ignorar en el momento que le tocaba mover ficha.
Tomando, por el contrario, una actitud belicosa y declarando “guerras”, a quienes nada presentaron como argumento que justificara su equivocada actitud que, al mismo tiempo, pretendía demostrar a la opinión pública, por la fuerza del cargo que, defender la justicia y los derechos, es un argumento contrario a la paz social. Una situación que, como hecho evidente, nos arroja la realidad inconfundible de un cargo público que, coopera más con el caos que con los derechos y libertades.
A todo esto, ahora, la realidad de ese gran número de personas, con otros elementos de los que hablaremos, toma presencia en la definición de ese nuevo escenario de aduana comercial que, por muy raro que parezca, nos obliga a afrontar la realidad y naturaleza jurídica de los muchos trabajadores transfronterizos e indocumentados que, a día de hoy, no saben qué ruta tomar.
Pero nos llegara el momento de una aduana comercial. Sí, pero ¿creemos que nos llegara, sin ningún contenido previo que nos situé en las condiciones adecuadas de una realidad social y humana transfronteriza que, responda a las exigencias de una sociedad democrática, defensora de los derechos y de las libertades? Sra. delegada del Gobierno, aplíquese el cuento. Una aduana comercial, aparte de las disposiciones propias, está sujeta a un acuerdo bilateral de cooperación económica y desarrollo, dentro de un macro acuerdo de amistad y vecindad, y en éste, la movilidad humana, sus requisitos, tratamiento jurídico y empleabilidad profesional, etc., están recogidos como elementos indispensables y puntos de partida sobre el cual, se van edificar las relaciones bilaterales de país a país.
Relaciones que tienen que ser buscadas desde el equilibrio, para acoplarse a una diversidad de objetivos conjuntamente compartidos y establecidos, con un diseño de las expresiones e intereses de cada parte.
Sin duda, todo apunta a que, en el nuevo escenario de las relaciones comerciales, el turismo en nuestra ciudad va a ser, a medio/ largo plazo, la idea núcleo y fundamental del desarrollo de nuestra ciudad, por encima de la realidad del comercio documentado que terminará, extrapolando su actividad e integrándola, con los progresivos acuerdos, dentro de la geografía del país vecino. Mientras Melilla, toma las riendas como ciudad europea del descanso, del ocio y del turismo, de las bajas imposiciones fiscales, de la pluralidad y la convivencia, de las culturas y de los pueblos, de la unión humana y de los ciudadanos, para unir a dos continentes.
Pero, dando por el camino, un tratamiento en nuestra ciudad de los derechos y libertades de las personas extranjeras, acorde con los tiempos de esa nueva época del siglo XXI. Y no anclándose en el “primitivo” y permanente “grito de alarma social” al que nos tiene acostumbrados, la Sra. Delegada del Gobierno, cada vez que asocia o escucha las palabras: regularización y extranjeros. Porque hoy es, negándolo siempre usted, lo que le va a tocar escuchar si o si, como uno de los flecos sobre el que se diseña la aduana comercial que aspiran los melillenses, aspiración a la que usted, Sra. Delegada del Gobierno, no ha dado ningún gesto. Poco le debe de importar el futuro y progreso de los melillenses.
Y ya, por último, sepa que “alquilar” opiniones no es la solución, sino si no que, por el contrario, es atrincherarse en su quimera, para seguir defendiendo lo indefendible. Un consejo, repase la fecha de su calendario.

Acceda a la versión completa del contenido

Una apertura y mil preguntas

Compartir
Publicado por

Entradas recientes

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Por Ricardo Dominguez Llosa   El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya…

27 minutos hace

Consulte la portada de MELILLA HOY del miércoles 8 de enero de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

28 minutos hace

La U.D. Melilla ficha a Fran Varela

FOTO ATLÉTICO PASO La U.D. Melilla informó este martes del fichaje de Fran Varela, jugador…

2 horas hace

Salim Abdelkader: “El equipo trabajó muy bien en el bloqueo y en la defensa para controlar el partido desde el principio”

El Club Voleibol Melilla comenzó 2025 con una victoria 3-0 sobre Unicaja Costa Almería, destacando…

16 horas hace

Ahmed Raha afronta con ilusión su nuevo mandato al frente de la FMEM

La Federación de Montaña y Escalada de Melilla, bajo la presidencia de Ahmed Raha, inicia…

16 horas hace

Sánchez felicita la Pascua Militar y reconoce el «compromiso» de las FFAA, que trabajan por los afectados por la dana

El presidente Pedro Sánchez felicitó a las Fuerzas Armadas en la Pascua Militar por su…

16 horas hace