Categorías: Economía

SODEMEL: “Los datos del INSS no avalan la idea del crecimiento de Melilla”

SODEMEL pone en duda, en base a la confrontación de los datos publicados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y el Instituto Nacional de Estadística, la “evidentísima mejora” de la economía local en los últimos 10 años, según el economista Daniel Lacalle. Los datos de afiliación a la seguridad social indican que, en estos 10 años, el porcentaje de trabajadores dados de alta ha aumentado en un 10% (en torno a 2000 afiliados más), mientras que la población ha aumentado en torno al 26% y la población en edad de trabajar lo ha hecho un 14%, por lo que realmente se ha producido una pérdida de afiliados. Según los datos disponibles en la sección de estadísticas del INSS, en Melilla había, hace diez años (2007), un total de 19.300 personas dadas de alta como trabajadores en la Seguridad Social. En 2007, la ciudad tenía 69.440 habitantes, de los cuáles un total de 41.599 se encontraban en edad laboral (entiéndase por edad laboral, a efectos estadísticos, la comprendida entre los 16 y los 64 años, ambos inclusive). Según estas cifras, el 27,8% de la población bruta tenía trabajo en 2007, cifra que asciende al 46% si contamos solo la población en edad laboral.
Diez años después, según los últimos datos publicados (Agosto de 2017), hay 21.303 personas dadas de alta, pero la población bruta ha aumentado un 26% con respecto a hace diez años, hasta alcanzar los 87.700 habitantes, de los cuáles 47.563 se encuentran en edad de trabajar, un 14% más que en 2007. Según estas cifras, el 24% de la población bruta tiene trabajo en 2017, cifra que asciende al 44% si contamos solo la población en edad laboral.
Dicho de otra manera, si se confrontan los datos de las altas en la seguridad social con los datos de crecimiento poblacional se puede ver que existe un empeoramiento de la situación. Incluso teniendo en cuenta únicamente a las personas susceptibles de entrar en el mercado laboral, los datos de afiliación a la seguridad social son peores que hace diez años.
Estos datos sustentan la idea defendida desde SODEMEL de que la realidad económica de Melilla, al contrario de lo que se pueda defender en otros foros, es la de la involución y el estancamiento. El “aumento” en las altas a la seguridad social, que ha sido de un 10% en estos diez años, se puede explicar como consecuencia del propio aumento de la población (26%), y de la población en edad laboral (14%).
Nuestra ciudad ha sufrido una pérdida relativa de aproximadamente un 2% (de 46,39% a 44,78%) en cuanto al total de afiliados a la seguridad social con respecto a la población susceptible de incorporarse al mercado laboral.
Para todo aquél que dude de la fidelidad de éstos números: Los datos del INSS están publicados en la sección de estadísticas del ministerio de empleo y los datos poblacionales pueden encontrarse en la base de datos demográficos del INE.
La defensa de los datos brutos de afiliación como un indicador del “espectacular” crecimiento económico de la ciudad no tiene sentido ninguno. No se pueden descontextualizar los datos de afiliación desvinculándolos de los indicadores demográficos, puesto que, como se ha podido demostrar a lo largo de este artículo, puede acabar resultando que el “espectacular” crecimiento del mercado laboral es una mera consecuencia del crecimiento poblacional. Es más, a la hora de determinar si el mercado laboral de Melilla ha crecido o no, en relación con los datos poblacionales, se puede realizar el cálculo a la inversa: Para poder afirmar el “estancamiento” de la economía (lo que implicaría que un 46% de la población en edad laboral tiene trabajo), en Melilla debería haber aproximadamente 22.068 afiliados en lugar de 21.300… Si los datos no avalan la tesis del estancamiento, quiere decir que en Melilla lo que ha habido es una “involución”.
Que los datos de afiliación no se correspondan con lo esperable del crecimiento poblacional puede tener muchas causas, y la enorme prevalencia de la economía sumergida en el sistema local tendrá seguramente mucho que ver con estos resultados, pero más allá de las causas, lo que es un hecho es que no se puede afirmar que haya habido un crecimiento real.
En definitiva: Desde SODEMEL se defiende que estos datos sirven para reforzar no sólo la tesis de la parálisis económica local, sino la idea de que el sistema presenta síntomas de “involución”, siendo dicha “involución” una muestra más de que Melilla está necesitada de un radical cambio económico.

Fernando Lamas Moreno

Acceda a la versión completa del contenido

SODEMEL: “Los datos del INSS no avalan la idea del crecimiento de Melilla”

Fernando Lamas Moreno

Entradas recientes

La U.D. Melilla refuerza la formación de sus centrocampistas con una jornada de tecnificación

La U.D. Melilla ha iniciado jornadas de tecnificación para centrocampistas de categorías Juvenil, Cadete e…

3 horas hace

El madrileño barrio de Las Letras acogerá la segunda edición de la Semana sobre el Siglo de Oro

El barrio de Las Letras de Madrid acogerá, del 23 al 27 de abril, la…

3 horas hace

El Prado abrirá este sábado por la noche sus puertas, con acceso a la planta baja del edificio Villanueva y un ‘photocall’

El Museo Nacional del Prado abrirá este sábado 5 de abril sus puertas de 20.30 a 23.30 horas, con aforo limitado y acceso…

4 horas hace

‘La última folclórica’ rinde homenaje a las mujeres luchadoras y su legado

Fadwa Abelhadj, viceconsejera de la Igualdad y Mujer de Melilla, ha presentado este miércoles la…

9 horas hace

Inmigración. Melilla como problema o como solución

Carta del Editor. MH, 2/4/2025 Enrique Bohórquez López-Dóriga   En España residen 11 millones de…

9 horas hace

¿Quién ganará el Mundial de Clubes 2025? Esto dicen las casas de apuestas

El Mundial de Clubes de 2025 se llevará a cabo en Estados Unidos entre el…

9 horas hace