Con esta situación sobre la mesa, en la que Melilla recibirá al menos 84 millones de fondos europeos de aquí a 2020, aún no se entiende que los melillenses dieran la espalda de manera tan descarada a Europa hace apenas tres semanas en las urnas El 1 de enero arrancó oficialmente un nuevo periodo de distribución de fondos europeos entre los países miembros. Fondos de solidaridad que en Melilla han tenido un notable aumento en comparación con los siete años anteriores. Nuestra ciudad es de las pocas que lo han conseguido en España, teniendo en cuenta que este país ha perdido un trozo importante de la tarta de los fondos de la Unión Europea, como son los denominados fondos de cohesión. Aún así, Melilla sube en la cantidad de fondos que le llegarán de Bruselas de aquí a 2020, una buena noticia que se traducirá en mejores medios e infraestructuras para la ciudad, lo que a su vez supone creación de empleo. De momento, a falta de concretar cifras, Europa mandará a Melilla 84 millones de euros, a lo que se sumarán otros 21 que deberá aportar la propia Ciudad Autónoma porque las inversiones ejecutadas con fondos europeos deben ser cofinanciadas. En total son 105 millones de euros en inversiones para los próximos siete años, cuantía nada desdeñable que supera con creces a los que Melilla recibió entre 2007 y 2013.
Aun tratándose de cifras muy importantes, en ocasiones es comprensible que los ciudadanos no lleguen a valorar el impacto que tienen en nuestro día a día si no es con los ejemplos prácticos. Con el dinero que Europa envió a Melilla en los siete años anteriores se han levantado infraestructuras como la guardería Infanta Leonor o el nuevo Centro Tecnológico, que será una realidad dentro de apenas un mes. Con los fondos europeos se está mejorando la red de saneamiento de Melilla y estamos recuperando patrimonio histórico como son los fuertes de Victoria Grande y el Rosario. Pero si echamos más atrás la vista, resulta que con los fondos europeos de septenios anteriores Melilla ha podido levantar una nueva estación marítima, por la que pasan a diario cientos de pasajeros, y ha rehabilitado uno de sus mayores tesoros arquitectónicos, como son las murallas de Melilla La Vieja.
Eso, por no hablar de lo mucho que hacen los fondos europeos en otros ámbitos ajenos a las obras y que tienen más que ver con el desarrollo social de la población en cuanto a formación, por ejemplo. Con los más de cien millones de euros que vendrán en estos siete años próximos habrá además programas específicos para luchar contra el desempleo juvenil, que es una de las lacras más importantes que sufre Melilla en su presente y con rostro amenazante para el futuro.
Con esta situación sobre la mesa, aún no se entiende que los melillenses dieran la espalda de manera tan descarada a Europa hace apenas tres semanas en las urnas, en la celebración de las elecciones del 25 de mayo, en las que la abstención se elevó muy por encima del 70%. Solo uno de cada cuatro melillenses fueron a las urnas en las elecciones europeas, pero este dato no parece haber calado en la clase política de Melilla a juzgar por la falta de reacciones en los días posteriores a las elecciones. Hay mucho por hacer para implicar a los ciudadanos en el Parlamento Europeo, y una buena manera es haciéndole ver lo mucho que nuestro futuro depende de lo que se cuece en Bruselas, como demuestran los 84 millones que de momento los melillenses ya tenemos en el bolsillo.
Los de Mikel Garitaonandia se mostraban muy superiores a lo largo de todo el encuentro…
Las de Álex Gómez se vieron sorprendidas por un rival de la zona baja de…
D. CARLOS PANTOJA HERNÁNDEZ (Doctor Especialista en Otorrinolaringología y Medicina Estética Facial en el Hospital…
La U.D. Melilla ha anunciado este domingo la destitución de David Cabello como entrenador, tras…
La U.D. Melilla sigue sin levantar cabeza y prolonga su crisis de resultados tras perder…
El entrenador de la U.D. Melilla, David Cabello, analizó la derrota de su equipo ante…