Melilla se ha sumado desde la pasada semana a los más de 150 municipios españoles que han confirmado la presencia del mosquito tigre (Aedes albopictus), una especie invasora asociada a la transmisión de enfermedades como el dengue y el virus del Nilo Occidental.
Este hallazgo se ha producido en el marco del sistema de vigilancia entomológica que lideran el Ministerio de Sanidad y el proyecto ‘Mosquito Alert’, que recientemente ha incorporado un nuevo algoritmo de inteligencia artificial denominado AIMA. Esta herramienta permite procesar en tiempo real las imágenes enviadas por la ciudadanía a través de la aplicación móvil de ‘Mosquito Alert’, identificando especies con notable rapidez y precisión.
El funcionamiento de AIMA permite que, cada cuatro minutos, se analicen automáticamente las observaciones recibidas a través de la app. Si es posible identificar la especie, el sistema responde al colaborador en menos de cinco minutos. Las imágenes clasificadas con alta fiabilidad se incorporan directamente al mapa público de ‘Mosquito Alert’, accesible online.
Cuando se detecta una especie en una zona donde antes no había constancia, AIMA lanza una alerta automática que es validada por un equipo científico y, una vez verificada, es enviada al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), que a su vez informa a las comunidades autónomas correspondientes.
Según explica el Ministerio de Sanidad, el sistema clasifica correctamente 55 de cada 100 imágenes del mosquito tigre. De estas, unas 25 alcanzan un nivel de confianza superior al 98 % y se publican directamente en el mapa sin intervención humana. Las restantes se revisan por expertos, lo que permite un equilibrio entre eficiencia tecnológica y precisión científica.
AIMA también está entrenado para detectar otras especies de interés sanitario, como el Aedes aegypti, principal vector global del dengue y la fiebre amarilla, o especies invasoras europeas como Aedes japonicus y Aedes koreicus. Incluso ha comenzado a clasificar mosquitos autóctonos del género Culex, vectores del virus del Nilo Occidental.
El proyecto ‘Mosquito Alert’ se basa en la ciencia ciudadana, integrada desde hace dos años en el Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores. Gracias a las contribuciones ciudadanas, en 2023 se registraron más de 19.000 observaciones, cerca de 10.000 en 2024 y 4.600 en lo que va de 2025.
Este elevado volumen de información plantea un reto de gestión que AIMA ayuda a resolver mediante su sistema de filtrado automatizado.
Durante 2023, se confirmaron 165 alertas sobre especies invasoras en España, y en 2024 ya se han sumado 92 nuevas alertas.
Con la llegada del verano, el Ministerio de Sanidad ha hecho un llamamiento a la población para descargar la aplicación Mosquito Alert y colaborar en el sistema de vigilancia, enviando fotografías de mosquitos o informando sobre picaduras. Esta participación fortalece la respuesta sanitaria y contribuye al control de enfermedades emergentes en nuestro país.
INGESA confirma que el 061, el Hospital de Día y el Pasillo A de Consultas…
El joven estudiante de Bachillerato competirá el 30 de julio en Tenerife junto a otros…
La Consejería de Políticas Sociales celebra un emotivo acto en el comedor social San Francisco…
Madrid ha celebrado este viernes, 25 de julio, el cuarto aniversario de la inclusión del…
El portavoz de VOX Melilla critica que se reduzca personal de vigilancia y no asesores…
La escritora catalana Clara Usón (Barcelona, 1961) ha sido galardonada con el Premio Dashiell Hammett que concede la Semana Negra…