Categorías: Carta del Editor

Los indecisos decidirán el resultado electoral del 28 de mayo

Unas notas previas

España tiene que recuperar la centralidad, volver a hacer políticas para la inmensa mayoría, como en la Transición. Lo leo, el pasado sábado, declarado por una catedrática catalana, que fue amenazada durante el franquismo por pedir el bilingüismo y perseguida ahora, en democracia, por el Gobierno catalán, por lo mismo.

Una definición magistral de ideología: un sistema de creencias compartido, que por lo general supone la visión de una utopía que justifica la violencia ilimitada en pos de un bien ilimitado (“Los ángeles que llevamos dentro” de Steven Pinker). Así se explica lo del párrafo anterior.

Las redes sociales: favorecen el ascenso de dictadores y priorizan la difusión de mentiras por encima de los hechos, según la filipina María Ressa, Premio Nobel de La Paz y directora del diario digital Rappler. Es un error monumental apoyarse en las redes para intentar ganar votos.

También lo es recurrir a las trampas y a las compras de votos. Puede pasar como con las irregularidades del caso Negreira, que van mucho más allá de lo deportivo y exigirán una respuesta jurídica y política a la altura del daño producido (ABC del domingo pasado).

Melilla y Ceuta en el mundo

Otro gran colaborador de nuestro periódico publicó el 26 de febrero un artículo, “Una visión geopolítica de Melilla y Ceuta”, de enorme importancia para nuestro presente y nuestro futuro. En el penúltimo párrafo del artículo decía: “Marruecos mantiene la presión sobre España, e indi­rectamente sobre la Unión Europea, mediante el des­arrollo de lo que se ha dado en llamar una estrategia de ‘zona gris’, en este caso multidimensional y sincro­nizada para minar gradualmente a España y, quizás, lograr sus objetivos de integración de estos territorios españoles en sus fronteras. Aunque dudo que ese sea su objetivo último, porque entonces Marruecos perde­ría la capacidad de influir sobre España, que ahora tiene”.

Me pidió mi opinión sobre publicar un segundo artículo con el mismo tema de fondo y mi respuesta fue: “Sí creo que sería bueno un segundo artículo. Yo creo que el mayor peligro para las dos ciudades no es tanto militar como económico y de infiltración, en Ceuta y Melilla, por las buenas o por las malas, de personas con intereses en Marruecos y/o sensibles a ser comprados. La defensa de las dos ciudades ha de ser europea, de ahí la absoluta necesidad de entrar en la Unión Aduanera, e intentar concretar y resaltar la importancia para Europa y el mundo occidental (importancia económica, sobre todo) de dos ciudades europeas en el Norte de África.

Elecciones y campañas electorales

La suerte es el cuidado de los detalles, decía Winston Churchill, un maestro de la persuasión. Fijémonos en los detalles, de cara a las elecciones de dentro de menos de 3 meses y en lo que, en mi opinión (y la de mi experimentado y genial amigo Joaquín Lorente) deberían ser las buenas campañas electorales.

Sobre los indecisos, que son más de un tercio de los votantes en las campañas electorales. Las campañas deben dirigirse fundamentalmente a ellos, a los indecisos, que son el elemento clave al que dirigir la propaganda. Y los indecisos, necesitan síntesis (no comunicaciones extensas) y concreción (no pasando la campaña dedicándose a castigar a sus adversarios -una campaña política se dirige a los ciudadanos, que votarán a aquél con el que puedan salir ganando algo concreto, al que crean que va a mejorar una situación concreta. Lo importante es hacer cosas: el candidato no debe hablar de política, sino explicar cosas concretas, soluciones concretas, en el mismo leguaje claro con el que le preguntan (utilización de folletos).

Un ejemplo: “Melilla no puede ser una sucursal”. Saber que el indeciso siempre vota a ganar. El eslogan: “Hacemos y haremos, Somos y seremos”.

¿El candidato? Siempre tiene que presentarse como un ganador -ante la duda entre dos candidatos, el indeciso se inclina los últimos días por aquél que intuye que va a ganar. En contra de lo que muchos creen, los ciudadanos votan los criterios del candidato, no sus trajes o sus corbatas. Debe aparentar constantemente una actitud de seguridad y serenidad. Los nervios descapitalizan, distorsionan y desconciertan. Serenidad, incluso para reaccionar ante los ataques.

Compenetrarse íntimamente con la ciudad. Dos meses antes del inicio de cualquier campaña, existe ya en el ambiente general el clima para poder captar comentarios, actitudes, que son muy válidas para ir detectando el panorama. Más que lo que dicen los políticos, interesa lo que piensan los taxistas, los camareros, los funcionarios de niveles de a pie, (que son más que los jefes), las amas de casa, los jubilados que toman el sol… en definitiva: los ciudadanos.

Sobre el lenguaje: eliminar en todos los mensajes la palabra “Vota”. hasta que no lleguen los últimos días de la campaña. El “vota” es lo que los partidos quieren, no lo que quieren los ciudadanos. La gente lo que quiere es que se le informe, se le convenza e incluso que se les seduzca. Ningún buen vendedor inicia su conversación diciendo “compre”.

Posdata a los dirigentes de los partidos: aprovechar estas ideas; son gratis.

Frases

Es un error monumental apoyarse en las redes para intentar ganar votos

El mayor peligro no es tanto militar como económico y de infiltración, en Ceuta y Melilla, por las buenas o por las malas, de personas con intereses en Marruecos y/o sensibles a ser comprados

Más que lo que dicen los políticos, interesa lo que piensan los taxistas, los camareros, los funcionarios de niveles de a pie, las amas de casa, los jubilados que toman el sol… en definitiva: los ciudadanos.

Enrique Bohórquez López-Dóriga

Acceda a la versión completa del contenido

Los indecisos decidirán el resultado electoral del 28 de mayo

Enrique Bohórquez López-Dóriga

Entradas recientes

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Por Ricardo Dominguez Llosa   El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya…

3 horas hace

Consulte la portada de MELILLA HOY del miércoles 8 de enero de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

3 horas hace

La U.D. Melilla ficha a Fran Varela

FOTO ATLÉTICO PASO La U.D. Melilla informó este martes del fichaje de Fran Varela, jugador…

4 horas hace

Salim Abdelkader: “El equipo trabajó muy bien en el bloqueo y en la defensa para controlar el partido desde el principio”

El Club Voleibol Melilla comenzó 2025 con una victoria 3-0 sobre Unicaja Costa Almería, destacando…

18 horas hace

Ahmed Raha afronta con ilusión su nuevo mandato al frente de la FMEM

La Federación de Montaña y Escalada de Melilla, bajo la presidencia de Ahmed Raha, inicia…

18 horas hace

Sánchez felicita la Pascua Militar y reconoce el «compromiso» de las FFAA, que trabajan por los afectados por la dana

El presidente Pedro Sánchez felicitó a las Fuerzas Armadas en la Pascua Militar por su…

18 horas hace