Categorías: Opinión

La responsabilidad líquida y el daño

Por Juan Ríos, periodista y consultor político

 

Yo no vi nacer la democracia en España ni viví el 23F. No conozco el miedo ni el ruido de sables. Pertenezco a una generación que creció con la certeza de la estabilidad en todos los ámbitos. No tuvimos que preocuparnos nunca por que el sistema se revalidara sin incertidumbres cada cuatro años, se ensanchara la carta de derechos sociales y el país se fortaleciera gracias a una economía cada vez más estable. Para nosotros, vivir en el progreso era lo natural. Nos movíamos en un marco reglado que definía ciertos límites, y estaba bien. La palabra aún tenía valor, y, en política, sobre la confianza de esa palabra dada se edificaba todo un país.

Pero hay algo tan importante como el marco constitucional y los niveles de deuda y superávit para un país. No se ve, pero es igual de fuerte. Es la responsabilidad política del gobernante. Llevamos meses asistiendo a una perversión completa del sistema basada en la idea de que quien gobierna puede cambiar las normas por interés personal o capricho, independientemente del daño político, social o institucional, por el simple hecho de ostentar un cargo, y sin que nadie asuma una mínima responsabilidad. Como si el poder fuera una barra libre de cuatro años a la que solo están invitados los miembros del gobierno.

Sobran los ejemplos. Por decir tres: el entramado de podredumbre que salpica a Ábalos y Francina Armengol con su lista interminable de secuaces; el contorsionismo jurídico de Sánchez y Bolaños con tal de aprobar la Ley de Amnistía a toda costa; o el desfile de políticos de Coalición Por Melilla de esta semana por los juzgados y la cárcel a razón de fraude, malversación, prevaricación y pertenencia a organización criminal. Ahí es nada.

Hay lugares donde la política no llega. Las instituciones no juzgan, no pueden dictar sentencias. Y al revés, hay espacios que quedan fuera del alcance del poder judicial. Un juez puede dictar si una conducta es constitutiva o no de delito, pero no puede actuar para reparar la inmoralidad política. Necesita hechos tangibles para juzgar. Del mismo modo, un político puede mentir, manipular a la calle, desmantelar territorialmente a su partido, atacar a los rivales, pervertir leyes y códigos aunque suponga un retroceso, hacer presión y teatro y utilizar toda su influencia en los medios para justificar una decisión política, y no habrá un juez que pueda toserle.

La responsabilidad política es tan líquida que el corrupto, incluso con sentencia condenatoria, puede aferrarse a su escaño de diputado y sin que nadie pueda obligarle a renunciar. También puede hacer lo contrario de lo que prometió en campaña, enarbolar la jurisprudencia europea para saltarse el Código Penal y a los jueces con tal de amnistiar a la carta a un delincuente, y mentir abiertamente, y nadie podrá sentenciarle por pretender salvar de ese modo su legislatura. O, por hablar en términos locales, un consejero de la Asamblea puede pedirle a sus amigos que monten empresas y untarles concediéndoles contratos menores prácticamente. Es algo tan legal como indecente.

Al nombrar a alguien consejero, ministro, presidenta del Congreso o presidente del Gobierno, se ocupa una cuota de espacio político que emana de las urnas, pero ese nombramiento exige más que una simple filiación o ideología. Puede destruir cuanto quiera su reputación, pero lo que no debería permitir es el daño social o institucional que provoca cometer su delito o su falta de responsabilidad. Las instituciones son públicas por algo. Y los políticos deberían entender que se deben a una colectividad que es mucho más amplia que su electorado, y rendir cuentas.

La responsabilidad política, que tanto se airea cuando conviene, no está al albur de la conveniencia ni del momento. Debería ser ley primera de cualquier institución, y todo cargo público, grande o pequeño, debería aplicarla con la misma convicción. El teatro en que se ha convertido la política degrada más la democracia que cualquier caso de corrupción porque el sistema funciona, y la Justicia, más tarde o más temprano, termina encontrando siempre al delincuente, pero no puede reparar la desafección ni el desprestigio. Como ciudadanos, debería alarmarnos la mascarada constante, la mentira continuada, la manipulación casi pegajosa que acompaña cada declaración pública, la doble moral y la absoluta falta de moral, la sombra de la sospecha, siempre presente. El verdadero error de la sociedad es pensar que un poco de corrupción es aceptable. El del político, pensar que es compatible no denunciar las irregularidades de un compañero y seguir en tu cargo, o no hacerlo porque tu estancia en el podré depende de él. Y el de la prensa, creer que renunciar a los principios y la deontología por un interés puramente económico no es tan grave. El error es exigir pulcritud y ejemplaridad a otros pero no aplicártelas a ti mismo, o hacerlo a medias, solo cuando conviene o alguien mira. Es justificar cualquier medida con el argumento pobre de que, al menos, no gobiernan los otros; es creer que el paso por la política no tiene por qué tener un fin, en fijar un rasero de honestidad distinto, en función de quien se trate. El mal mayor de la política, en definitiva, está en entender la oposición política como un ariete para arrasar con todo a base de acusaciones de brocha gorda, y creer que el gobierno es un mazo o un salvoconducto para forrarse a cara descubierta.

Errores y males que la Justicia no puede reparar.

Esta semana se presentó en el Ateneo el libro ‘La teatralización de la política en España’ y se habló de la mascarada y la irresponsabilidad que produce el electoralismo como fórmula de gobierno cuando se lleva al extremo, y de cómo todo desemboca siempre en más polarización y radicalización política, mediática y social. Me faltaron soluciones, pero tuve la suerte de hablar después brevemente con Cristina Monge. Me dijo que el libro aporta algunas claves y comentamos un par de cosas. Una, que el aviso que dejó en su último artículo está más vigente que nunca: entre una democracia abocada al espectáculo incapaz de garantizar un nivel de vida adecuado y un sistema menos democrático que sí cumple, cada vez hay más gente —sobre todo jóvenes— que prefiere el segundo modelo. Y otro, que todo se agrava por la ausencia total de liderazgo, de personas con coraje que dejen a un lado la hipérbole y sean capaces de superar el cortoplacismo y liderar las reformas que hacen falta.

Afortunadamente, aunque no se lo crean, desde que comenzó la democracia hasta 2023, las leyes que se han aprobado en el Congreso han tenido un promedio de acuerdo del 90%. Lo recoge Xavier Coller en el libro. Lo malo es que la irresponsabilidad política que permea en la calle echa por tierra la percepción social de la clase política. Y ojo, hemos crecido tranquilos. Pero las cosas no duran para siempre. Ni siquiera la democracia. Si no, echen un vistazo al mapa. Las democracias no se derrumban por la corrupción. Se resquebrajan por faltarles el respeto.

Acceda a la versión completa del contenido

La responsabilidad líquida y el daño

Compartir
Publicado por

Entradas recientes

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Por Ricardo Dominguez Llosa   El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya…

3 horas hace

Consulte la portada de MELILLA HOY del miércoles 8 de enero de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

3 horas hace

La U.D. Melilla ficha a Fran Varela

FOTO ATLÉTICO PASO La U.D. Melilla informó este martes del fichaje de Fran Varela, jugador…

4 horas hace

Salim Abdelkader: “El equipo trabajó muy bien en el bloqueo y en la defensa para controlar el partido desde el principio”

El Club Voleibol Melilla comenzó 2025 con una victoria 3-0 sobre Unicaja Costa Almería, destacando…

18 horas hace

Ahmed Raha afronta con ilusión su nuevo mandato al frente de la FMEM

La Federación de Montaña y Escalada de Melilla, bajo la presidencia de Ahmed Raha, inicia…

18 horas hace

Sánchez felicita la Pascua Militar y reconoce el «compromiso» de las FFAA, que trabajan por los afectados por la dana

El presidente Pedro Sánchez felicitó a las Fuerzas Armadas en la Pascua Militar por su…

18 horas hace