Melilla se sumó ayer, junto a otras más de 250 ciudades de Europa, a la celebración de la Noche Europea de las Investigaciones, una iniciativa que promueve la Unión Europea y que busca acercar la ciencia a los ciudadanos. La Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en Melilla, con el apoyo del resto de facultades, coordinó las distintas propuestas, talleres y exposiciones que ayer se desplegaron en la Plaza de las Culturas y que animó, en especial a los pequeños de casa, a comprobar de forma empírica que la curiosidad humana es la que hace moverse al mundo. Carlos López, vicedecano de Internacionalización, Investigación y Transferencia de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, explicó que a través de las actividades, talleres y paneles instalados ayer en la Plaza de las Culturas «lo que venimos a celebrar es la ciencia, que es algo asequible a la población y no da miedo».
Ciencia
Indicó que el objetivo era vivir una edición más de la Noche Europea de las Investigadores, una iniciativa que promueve la Unión Europea y que cuenta con la directísima implicación de las universidades europeas, entre ellas las españolas. No en vano, esta jornada se celebró ayer de forma conjunta en más de 250 ciudades del viejo continente.
En Melilla, la coordinación de la programación de actividades diseñada para conmemorar este día ha corrido a cargo de la Facultad de Educación y Humanidades, que ha contado con el apoyo del resto de facultades del campus de la UGR en la ciudad.
La Plaza de las Culturas se convirtió en escenario de diferentes propuestas, desde paneles con pósteres en los que se detallaban distintos proyectos de investigación que se llevan a cabo en el campus, a talleres con ejercicios prácticos de física, pasando por el de reanimación cardiopulmonar, el taller de condición física, el de salud bucodental, el de realidad virtual, e incluso un recital de música a cargo de jóvenes artistas. «Lo que buscamos es mostrar a los ciudadanos el trabajo que realizamos de forma privada, en los laboratorios», recurriendo para ello a actividades dinámicas y a un lenguaje sencillo, indicó el vicedecano.
«Se utiliza un lenguaje sencillo y cercano porque aunque estamos abierto a todo el público, la mayoría de los que nos visitan son niños, que representan además nuestro futuro», dijo. El público adulto, además de recorrer las diferentes mesas informativas, también podían profundizar en los contenidos de las investigaciones expuestas en los paneles, gracias a la participación de la mayoría de sus autores, dispuestos a explicar de forma amena sus propuestas. «La temática de las investigaciones es muy variopinta, porque depende de la línea de investigación elegida y es que tenemos desde metodología en educación superior, a trabajos sobre frontera e inmigración, resiliencia, psicología o incluso temas sobre empresas», detalló el coordinador.
El fin último, acercar la ciencia a los ciudadanos y sentirse parte de este increíble mundo del análisis y los descubrimientos.
El presidente de la Unión Deportiva Melilla, Luis Manuel Rincón, compareció en la tarde de…
MCD LA SALLE-ADAREVA TENERIFE: ESTE MIERCOLES, A LAS 20’00 HORAS Las de Álex Gómez pueden…
Mercadona, empresa de supermercados físicos y de venta online, ha incrementado en 2024 sus ventas…
El Plan de formación ante emergencias de Protección Civil en centros educativos no universitarios, elaborado…
En el Día Europeo Contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario, CSIF Sanidad ha lanzado…
Cecilia González Casas, diputada de Coalición por Melilla (CPM), ha responsabilizado al consejero de Medio…