Categorías: Local

“La pandemia marcará un antes, un durante y un después en la apertura de la frontera con Marruecos”

El Observatorio de Ceuta y Melilla ha organizado una jornada con motivo de la celebración del día de Europa en la que se ha debatido acerca de la historia y la evolución de las fronteras en ambas ciudades. En la actividad han estado presentes Carlos Rontomé, vicepresidente segundo del Gobierno de Ceuta; el Coronel Antonio Sierras, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Melilla; Juan Fernando López Aguilar, eurodiputado del PSOE; Juan Ignacio Zoido, eurodiputado del PP y Carlos Echevarría, director del Observatorio de Ceuta y Melilla. Como ha señalado el Coronel Sierras, “habrá un antes, un durante y un después para el cierre de la frontera desde la llegada de la pandemia”. Con motivo de la celebración del día de Europa, el Observatorio de Ceuta y Melilla ha realizado una mesa redonda en la que distintos especialistas y autoridades han hablado acerca de la condición de frontera respecto a Europa de ambas ciudades ubicadas en el norte de África.

A la actividad han asistido Carlos Rontomé, vicepresidente segundo del Gobierno de Ceuta; el Coronel Antonio Sierras, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Melilla; Juan Fernando López Aguilar, eurodiputado del PSOE; Juan Ignacio Zoido, eurodiputado del PP y Carlos Echevarría, director del Observatorio de Ceuta y Melilla.

Carlos Echevarría ha incidido en que la prioridad es mostrar la importancia del observatorio y la de ambos territorios en el norte de África, tanto en España como en el resto de la Unión Europea. “Son tierras de oportunidades y proyectos prometedores. Nuestra vida no es solo frontera y lo que ello implica”, ha destacado.

También, ha incitado a ver las fronteras con normalidad, como un elemento de separación entre territorios y ha destacado que el deber de los países es protegerla y defenderla.

En este sentido, como se ha planteado en la jornada, “la UE debería tener una actitud clara respecto a las actitudes unilaterales de Marruecos sobre estas fronteras, ya que son fronteras exteriores de la UE, no solo entre España y Marruecos”. En palabras del vicepresidente segundo de Ceuta, ambas ciudades “necesitan una implicación decidida de España y de la Unión Europea”. Idea refrendada a su vez por el coronel Sierras, para quien “las reivindicaciones territoriales que realiza Marruecos sólo pueden contrarrestarse desde la clara posición de pertenencia a España y, por ende, a la Unión Europea”.

Echeverría ha ahondado en esta idea, al señalar que “afortunadamente son territorios no sólo españoles sino también comunitarios”, por lo que “sería conveniente tener los medios necesarios para un control eficaz de las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla de cara a su reapertura”.

Como ha señalado el coronel Sierras, “no debe olvidarse que las grandes diferencias económicas y de renta entre ambos países en estos territorios fronterizos suponen, de facto, que ambas ciudades ofrecen servicios sanitarios o educativos así como otros de carácter social a ciudadanos marroquíes y que un número importante de trabajadores marroquíes prestan sus servicios en Ceuta y Melilla”.

“El antes, durante y después de la pandemia en Melilla”
“Con un espacio de 12 kilómetros cuadrados y cuatro pasos fronterizos, Melilla es la muestra de la conexión con Marruecos, pues antes del cierre había un flujo de 50.000 personas diarias o incluso 75.000 en algunas ocasiones”, ha asegurado Antonio Sierras, jefe de la comandancia de la Guardia Civil de Melilla.

En este sentido, ha explicado que va a haber un antes y un después en cómo era antes la vida en Melilla, como es ahora con el cierre total de la frontera y como será sin el paso continuo de personas procedentes de Marruecos. “Esto ha afectado enormemente al número de empadronamientos de la ciudad. Anteriormente, el número de menores internos en el centro de la Purísima era de 900, ahora ha descendido en gran medida, teniendo en cuenta que el perfil de los menores era de niños de 16 años en busca de la documentación”, ha destacado. asimismo, también ha expresado que ha incidido en el absentismo escolar del colegio marroquí musulmán que antes tenía 600 estudiantes que se quedaron al otro lado de la frontera. “Cerca de 350 niños que venían a Melilla procedente de Marruecos para ir al colegio, se han quedado fuera este año”, ha añadido.

Sandra Martínez

Acceda a la versión completa del contenido

“La pandemia marcará un antes, un durante y un después en la apertura de la frontera con Marruecos”

Sandra Martínez

Entradas recientes

El Real Jaén podría anunciar este miércoles la contratación de Manolo Herrero como entrenador

Manolo Herrero podría convertirse en el nuevo entrenador del Real Jaén, tras dejar su puesto…

1 hora hace

Melilla participa en ICE Barcelona 2025 mostrando su atractivo para el sector del juego online

Este lunes ha comenzado ICE Barcelona 2025, la feria sobre el juego online más importante…

4 horas hace

El Centro de Historia y Cultura Militar de Melilla destaca Rudimentos del árabe vulgar como el libro del mes de enero de 2025

El “Centro de Historia y Cultura Militar de Melilla” ha informado este lunes que su…

5 horas hace

El Consejo de Estado anula la modificación legal de Defensa sobre los militares en la OTAN

El Gabinete Jurídico Suárez-Valdés ha informado que el Consejo de Estado ha tumbado la modificación…

5 horas hace

Saber ganar y saber perder no es tan fácil como parece

La Semana. MH, 20/01/2025 Por: J.B.   España, Ceuta y Melilla están perdiendo la batalla…

6 horas hace

Los dueños de Internet y la Inteligencia artificial

Carta del Editor MH, 19/1/2025 Enrique Bohórquez López-Dóriga   Internet, la Inteligencia Artificial y esas…

6 horas hace