Categorías: LocalOpinión

La importancia de la Educación Emocional

Sabemos la importancia que tiene el proceso de aprendizaje que tienen los niños y niñas en los tiempos que ahora vivimos, pero también nos vamos dando cuenta, que tan importante es aprender matemáticas, francés o educación física, como enseñarles a controlar y a gestionar sus emociones.

Es una realidad actual que la falta de tiempo, la actividad laboral, el estrés, los problemas del día a día, nos llevan a perder lo más importante a la hora de educar, “la atención”.

Cuando no prestamos la atención necesaria, es difícil darnos cuenta de las dificultades que puede
tener un niño/a tanto en un aula, como en casa. Al igual que nos preocupamos por una nota de un examen, deberíamos darle la misma importancia a sus inseguridades, miedos o tristezas.

Aprender a reconocer sus emociones puede desarrollar positivamente su autoestima, ser una persona empática, calmada y emocionalmente fuerte. Sabemos la importancia que tiene el proceso de aprendizaje que tienen los niños y niñas en los tiempos que ahora vivimos, pero también nos vamos dando cuenta, que tan importante es aprender matemáticas, francés o educación física, como enseñarles a controlar y a gestionar sus emociones.

Es una realidad actual que la falta de tiempo, la actividad laboral, el estrés, los problemas del día a día, nos llevan a perder lo más importante a la hora de educar, “la atención”.

Cuando no prestamos la atención necesaria, es difícil darnos cuenta de las dificultades que puede
tener un niño/a tanto en un aula, como en casa. Al igual que nos preocupamos por una nota de un examen, deberíamos darle la misma importancia a sus inseguridades, miedos o tristezas.

Aprender a reconocer sus emociones puede desarrollar positivamente su autoestima, ser una persona empática, calmada y emocionalmente fuerte.
“No basta solo con revisar la mochila, también su cabecita y su corazón”.

No sirve de nada enseñarle a un niño/a reconocer la cara de alegría, tristeza o miedo, si no le decimos después qué hacer con esa tristeza o qué hacer cuando tiene miedo. Como también es erróneo tolerar y no corregir ciertas conductas perniciosas en casa, y pretender que se corrijan dentro del aula.

Aquí os muestro los matices de las emociones que un niño/a puede experimentar o transmitir y sus necesidades de respuesta:

  • Miedo: impresión, inquietud, intranquilidad, susto, pasmo, etc. “Necesidad de seguridad”.
  • Alegría: dicha, diversión, entusiasmo, euforia, exaltación, etc. “Necesidad de expresar”.
  • Tristeza: resentimiento, rechazo, alejamiento, abandono, herido/a, etc. “Necesidad de consuelo”.
  • Enojo: agresividad, violencia, disgusto, furia, hostilidad, etc. “Necesidad de poner límites”.
  • Amor: embelesamiento, enamoramiento, enternecimiento, admiración, apasionamiento, etc. “Necesidad de dar”.

Reconocer las emociones, nos ayudará a reconocer las emociones en los demás y tener más habilidad a la hora de responder socialmente. Enseñar a perdonar y perdonarse, ser agradecidos, apreciar la belleza, ser creativos, justos, tolerantes, etc.

Si trabajamos esta estrategia emocional desde una edad temprana, en casa y en el aula conjuntamente, podemos prevenir muchos problemas emocionales, que en la adolescencia suelen aparecer y que tanto nos preocupan. Como pueden ser conductas agresivas, bullying, trastornos alimenticios, aislamiento, comportamientos no cívicos, etc.

En la adolescencia, es donde se sufren más cambios emocionales y dependiendo de como se gestione, marcará positivamente o negativamente a la persona. Si queremos ayudar a nuestros adolescentes en desarrollar esta habilidad, debemos centrarnos en cuatro puntos clave:

  • Autoconocimiento: entender qué siento.
  • Empatía: entender qué siente el otro.
  • Autocontrol: decidir cómo actúo ante mis emociones.
  • Habilidades Sociales: decidir cómo actúo ante las emociones ajenas.

Activando estos cuatro puntos, los adolescentes tendrán la facilidad de aprender a:

  • Ejercer el control sobre sus vidas.
  • Visualizar las metas en la mente.
  • Aumentar los niveles de percepción emocional.
  • Mejorar sus relaciones en todos sus entornos.
  • Tomar mejores y más prudentes decisiones.
  • Disminuir sus niveles de estrés social.
  • Desarrollar su productividad personal.
  • Potenciar su seguridad y su confianza.
  • Lograr un mayor nivel de bienestar psicológico y social.

La clave está en hacer… “del error una auténtica oportunidad de aprendizaje”, consiguiendo un ambiente, donde consigamos ser mejores personas y no solo buenos profesionales.

Y para terminar, os dejo esta maravillosa cita del inolvidable Nelson Mandela…
“No hay nada como volver a un lugar que no ha cambiado, para darte cuenta de cuánto has cambiado tú”.

Atte. Nora

Acceda a la versión completa del contenido

La importancia de la Educación Emocional

Entradas recientes

Segunda jornada CIEJ 2025: ocio y discapacidad y clausura con mirada crítica

El I Congreso Internacional Esfera Joven 2025 desarrolló ayer, viernes 17, una jornada de trabajo…

2 horas hace

Consulte la portada de MELILLA HOY del sábado 18 de octubre de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

2 horas hace

Las lasalianas quieren mantenerse en lo más alto de la clasificación

MCD LA SALLE-OSÉS CONSTRUCCIÓN ARDOI: ESTE SÁBADO, A LAS 19’30 HORAS Las de Álex Gómez…

4 horas hace

Los azulones necesitan el triunfo para empezar a remontar el vuelo

MONBUS OBRADOIRO-MELILLA BALONCESTO: ESTE SÁBADO, A LAS 18’30 HORAS Mikel Garitaonandia asegura que, pese a…

5 horas hace

Las ‘guerreras’, con el objetivo de volver a la senda de la victoria

Melilla Torreblanca C.F. visita a AE Penya Esplugues, buscando recuperar el triunfo tras empatar en…

7 horas hace

Alberto Cifuentes: “El objetivo es consolidar lo del domingo pasado en Jaén con una victoria en casa”

Alberto Cifuentes, entrenador de la U.D. Melilla, analizó el próximo partido ante el Atlético Malagueño,…

7 horas hace