Categorías: Cultura

Hernández: ¿Puede un vestido sobrevivir al paso de los siglos engalanando a influyentes, bellas y terribles mujeres?

¿Puede un vestido sobrevivir al paso de los siglos engalanando a influyentes, bellas y terribles mujeres? ¿Puede acaso un vestido representar el especial temperamento de una mujer histórica, el ambivalente carácter de un personaje bíblico o la encarnación de los temores masculinos ante los avances del género opuesto? Estas son las preguntas con las que la profesora Cristina Hernández empezó su ponencia "Brujas, decapitadoras, femmes fatales y la fortuna de un vestido: desde el Renacimiento a Tim Burton", la primera del ciclo titulado Moda de brujas, brujas de moda, en la Asociación de Estudios Melillenses. La conferenciante hizo un recorrido, desde el siglo XVI hasta el XX, de la aparición de un diseño que ha vestido a la italiana Isabella d'Este, a la prerrafaelita Sidonia von Bork o a la gótica Lady van Tassel de Tim Burton; un misterioso, complejo y elegante vestido que ha acompañado y caracterizado a poderosas aristócratas, crueles decapitadoras, hechiceras enigmáticas y vanidosas mujeres fatales.

El Renacimiento italiano y alemán (Giulio Romano, Lucas Cranach el Viejo) inspiró a los prerrafaelitas Edward Burne-Jones y Frank Cadogan Cowper, y todos ellos al Sleepy Hollow de Tim Burton, en una fortuna de continuum estético y de diálogo transhistórico. El exquisito vestuario de nudos y cadenas, basado además en grabados de Leonardo da Vinci y Albert Durero, así como en la concepción mítica del laberinto se puso al servicio del impacto dramático y el efectismo visual, pero también a la estigmatización del género femenino a través de la literatura, la pintura y el cine.

Cristina Hernández analizó todos y cada uno de los cuadros citados, haciendo hincapié en la simbología del vestido, así como la jerarquía brujeril que se da en la película de Tim Burton, desde el hada buena hasta la bruja del bosque. Arquetipos que se relacionan a su vez con las grandes decapitadoras de la historia, como Salomé y Judith, ambas consideradas por el arte y la literatura como dos terribles femmes fatales.

Aunque aún no tiene del todo claro la temática de la próxima conferencia de este ciclo, Hernández cree que seguramente se centrará en Circe y Medea, las dos magistrales hechiceras de la mitología clásica, y su presencia en las artes del XIX.

Acceda a la versión completa del contenido

Hernández: ¿Puede un vestido sobrevivir al paso de los siglos engalanando a influyentes, bellas y terribles mujeres?

Redacción

Entradas recientes

Consulte la portada de MELILLA HOY del jueves 24 de abril de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

4 horas hace

Largas colas en la Basílica de San Pedro para despedirse de Francisco

Miles de fieles se congregaron en la Basílica de San Pedro para despedir al Papa…

7 horas hace

Más de 3.000 vehículos controlados en la última campaña de control de velocidad urbana

La Policía Local, en colaboración con la Dirección General de Tráfico (DGT), ha desarrollado una…

11 horas hace

Mediapro deja de ser proveedor audiovisual de LaLiga

LaLiga seleccionó a HBS como productora para tres de los cinco bloques de contenido audiovisual…

15 horas hace

El Gobierno aprueba la Operación Paso del Estrecho (OPE) 2025 con más de tres millones de viajeros previstos

El Gobierno ha aprobado este martes la Operación Paso del Estrecho (OPE) de 2025 con…

18 horas hace

Melilla competirá con dos equipos Infantiles y Cadetes en el Campeonato de España Escolar

La Federación Melillense de Judo competirá el 26 y 27 de abril en el Campeonato…

19 horas hace