Categorías: Sociedad

"El Caminante". Un hito trascendental para la historia de España, el 14 de junio de 1862

Ha sido el Centro de Historia y Cultura Militar de Melilla quien ha recordado que tras complicadas y difíciles negociaciones con el Sultán de Marruecos, se llevó a cabo en el año 1.862 un disparo que tuvo como protagonista indiscutible un cañón de 24" de nombre "El Caminante", nombre romántico y evocador que marcó los limites de la actual Melilla. El croquis original del trazado de los límites, fue realizado a la brújula y a mano por el capitán ingeniero José María Piñar y Zayas, nacido en Arahal (Sevilla), y que ingresó en el Ejército en septiembre de 1.853 como cadete en la Academia Especial del Cuerpo de Ingenieros, finalizando su carrera militar como teniente coronel. En el siglo XVIII, los calibres "de ordenanza" de los cañones, quedaron limitados a cinco: de a 24 libras, de a 16, de a 8 y de a 4, para Artillería de Montaña. Los dos primeros, se empleaban para Artillería de Plaza (defensa) y Sitio (asedio) y el resto para Artillería de Batalla.

El cañón de a 24 era el de mayor calibre y alcance y su bala esférica, maciza, de hierro, pesaba 24 libras, es decir, 11,8 kg. Y su alcance máximo de unos 3 km. De estas balas, podemos contemplar en el Museo Militar varios ejemplares.

La carga ordinaria para los cañones de sitio y plaza era, en esta época, de 1/3 en pólvora del peso de la bala. Por ejemplo, en el de a 24 era de 8 libras (3,6kgs.) de pólvora y, para el tiro de brecha (romper las defensas enemigas) se reforzaba a la mitad, o sea, 12 libras (5,5kgs.). Con esta carga máxima de 12 libras de pólvora, para lograr el máximo alcance, se hicieron los disparos que marcarían la distancia desde el Fuerte de Victoria Grande.

El Caminante era un cañón "de a 24" libras, es decir, un cañón que cargaba balas que pesaban 11,8 kg. Todos los cañones tenían su nombre propio y lo llevaban cincelados en una cinta volante en la parte superior de la caña. Llevaba dos asas de bronce en la parte superior del segundo cuerpo, estas asas servían para su montaje sobre la cureña por medio de cabrías (grúas). Era un precioso y enorme cañón de bronce, fundido en la Fábrica de Artillería de Sevilla, en la época del reinado de Carlos IV. El diámetro del ánima era de 15,5 cm., la longitud del tubo era de 3,5 m., y pesaba 2.944 kg., casi 3 toneladas. Era de ánima lisa y de avancarga, es decir, se cargaba por la boca.

Su montaje era de cureña sobre marco. La cureña, de plaza era de madera, de dos gualderas escalonadas, unidas por teleras, tenía cuatro ruedas y pesaba aproximadamente una tonelada. La cureña iba montada sobre un marco de plaza, también de madera, posiblemente del modelo 1857, con una longitud de brancales de 5 m. y eje de giro anterior.

Límites de Melilla
Victoria Grande, lugar elegido para efectuar los cañonazos, era el asentamiento idóneo, uno de los fuertes más a vanguardia del Cuarto Recinto fortificado (donde se puso a toda la guarnición sobre las armas) y al medir desde allí los comisionados la distancia de 3060 m., que era la correspondiente al alcance máximo de un cañón de a 24, se aseguraba, con mucho margen, que la plaza quedase fuera del alcance de la artillería de las kábilas fronterizas y pudiesen asentar más allá de estos límites.

El texto original de este histórico hecho queda reflejado en un "acta notarial" que se encuentra en el Archivo Intermedio Militar de nuestra ciudad. Por otra parte, desde esa línea fronteriza de forma semicircular cuyo centro era la plaza, permitía vigilar, dominar y controlar ventajosamente los caminos radiales que formaban los accesos a la ciudad, proporcionando, así, la ansiada seguridad que se pretendía con el trazado de los límites de Melilla, cuyo plano original, también, se encuentra en nuestro Archivo Militar., delimitándose no solo a Melilla, sino una de las fronteras exteriores de un Estado, España.

Esto queda reflejado en varios Tratados y Convenios, quedando claro en uno de sus artículos, el nº 7, la cesión de la soberanía por parte S.M. el Rey de Marruecos.

Acceda a la versión completa del contenido

"El Caminante". Un hito trascendental para la historia de España, el 14 de junio de 1862

Redacción

Entradas recientes

RFMF y Banco de Alimentos estrechan lazos para la Gran Recogida

La Real Federación Melillense de Fútbol y el Banco de Alimentos de Melilla estrechan lazos…

41 minutos hace

Los de Tomás de Dios, a por su segundo triunfo seguido

BURELA F.S.-C.D. MELISTAR: ESTE SÁBADO, A LAS 18’45 HORAS El C.D. Melistar visita este sábado…

58 minutos hace

Emergencias 112, los bancos y el transporte público deberán ser accesibles por la Ley Europea de Accesibilidad

El pasado mes de julio entreba en vigor la Ley Europea de Accesibilidad (Directiva UE 2019/882) que…

1 hora hace

Ganar para empezar a remontar

CÓRDOBA B-NUEVA ERA MELILLA F.S.: ESTE SÁBADO, A LAS 19’00 HORAS El Nueva Era Melilla…

2 horas hace

Trump apunta de nuevo contra España por las discrepancias sobre gasto militar: «No ha sido leal con la OTAN»

Donald Trump criticó al Gobierno español por no cumplir con el objetivo de gasto militar…

2 horas hace

Los equipos melillenses debutan este sábado

TORREMOLINOS F.S. Y MALACITANO FUTSAL, PRIMEROS RIVALES El MCD C.F. Rusadir y el MCD Peña…

2 horas hace