Categorías: Sanidad

CEME propone que el Hospital Comarcal se destine a atender a marroquíes cuando esté listo el Universitario

La Confederación Melillense de Empresarios (CEME-CEOE) ha propuesto que las instalaciones del Hospital Comarcal se destinen a “atender la sanidad de los vecinos de Nador” una vez que se inaugure el Hospital Universitario, que se encuentra actualmente en construcción, y cuya inauguración podría tener lugar dentro de un par de años.
La CEME planteó esta posibilidad hace unos días, durante la intervención de su presidente, Enrique Alcoba, en la Ponencia de Estudio sobre la insularidad y la situación periférica de las Ciudades de Ceuta y Melilla que se está debatiendo en el Senado desde hace unas semanas.
Una de las peticiones que la CEME puso sobre la mesa en la Cámara Alta es que el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), o el Ministerio de Sanidad, del que depende dicho organismo, empiecen a estudiar el futuro uso que se le podría dar al Hospital Comarcal. Pero la patronal melillense aboga por utilizarlo como centro sanitario para atender a la población marroquí que, históricamente, pasaba la frontera para recibir asistencia médica.
Para ello, la CEME propone utilizar el convenio que existe con el Gobierno de Marruecos, “ahora que han anunciado la implantación de la sanidad universal, pero sin las instalaciones adecuadas en la zona colindante a Melilla”.

Más de 100 millones de euros de deuda
Según los datos que expuso la CEME en el Senado, la asistencia sanitaria gratuita a los marroquíes “sin derecho a ella” representaba el 59% del coste de partos realizados, el 85% del coste de Neonatología y más del 7% del total de las urgencias atendidas en el Hospital Comarcal de Melilla antes de que se cerrara la frontera.
“La deuda pendiente de cobro que mantiene el Ingesa por estos conceptos en 2016 ya superaba los 100 millones de euros. Se desconoce aún las cifras de 2019 prepandemia, pero se habrán incrementado bastante”, agregó la CEME.

El hospital modular, un “engaño”
En su intervención en el Senado, la CEME también abordó la polémica sobre la construcción de un hospital de campaña en esta pandemia, lo que considera un “engaño durante meses” porque se anunció “a bombo y platillo en octubre pasado” como “inmediata” y “pasándose la pelota entre el Gobierno de la Ciudad, el Ingesa y el Ministerio de Sanidad”.
La Confederación Melillense de Empresarios (CEME-CEOE) ha propuesto que las instalaciones del Hospital Comarcal se destinen a “atender la sanidad de los vecinos de Nador” una vez que se inaugure el Hospital Universitario, que se encuentra actualmente en construcción, y cuya inauguración podría tener lugar dentro de un par de años.
La CEME planteó esta posibilidad hace unos días, durante la intervención de su presidente, Enrique Alcoba, en la Ponencia de Estudio sobre la insularidad y la situación periférica de las Ciudades de Ceuta y Melilla que se está debatiendo en el Senado desde hace unas semanas.
Una de las peticiones que la CEME puso sobre la mesa en la Cámara Alta es que el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), o el Ministerio de Sanidad, del que depende dicho organismo, empiecen a estudiar el futuro uso que se le podría dar al Hospital Comarcal. Pero la patronal melillense aboga por utilizarlo como centro sanitario para atender a la población marroquí que, históricamente, pasaba la frontera para recibir asistencia médica.
Para ello, la CEME propone utilizar el convenio que existe con el Gobierno de Marruecos, “ahora que han anunciado la implantación de la sanidad universal, pero sin las instalaciones adecuadas en la zona colindante a Melilla”.

Más de 100 millones de euros de deuda
Según los datos que expuso la CEME en el Senado, la asistencia sanitaria gratuita a los marroquíes “sin derecho a ella” representaba el 59% del coste de partos realizados, el 85% del coste de Neonatología y más del 7% del total de las urgencias atendidas en el Hospital Comarcal de Melilla antes de que se cerrara la frontera.
“La deuda pendiente de cobro que mantiene el Ingesa por estos conceptos en 2016 ya superaba los 100 millones de euros. Se desconoce aún las cifras de 2019 prepandemia, pero se habrán incrementado bastante”, agregó la CEME.

El hospital modular, un “engaño”
En su intervención en el Senado, la CEME también abordó la polémica sobre la construcción de un hospital de campaña en esta pandemia, lo que considera un “engaño durante meses” porque se anunció “a bombo y platillo en octubre pasado” como “inmediata” y “pasándose la pelota entre el Gobierno de la Ciudad, el Ingesa y el Ministerio de Sanidad”.
%MCEPASTEBIN%

Acceda a la versión completa del contenido

CEME propone que el Hospital Comarcal se destine a atender a marroquíes cuando esté listo el Universitario

Redacción

Entradas recientes

Ventajas y riesgos de la Inteligencia Artificial: ¿Pueden las máquinas evitar su desconexión?

    La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el mundo a una velocidad vertiginosa, aportando…

6 horas hace

Álex Gómez: “Queremos seguir mejorando, aún no hemos alcanzado nuestra cima”

El técnico lasaliano se mostró muy satisfecho por el rendimiento que están ofreciendo sus jugadoras…

6 horas hace

Álvaro Martínez y Lucía Faus conquistan la VIII San Silvestre ‘Ciudad de Melilla 2024’

La VIII San Silvestre 'Ciudad de Melilla 2024' reunió a 620 atletas en un ambiente…

19 horas hace

El Club Voleibol Melilla y el Bogdanka Luk se enfrentarán los próximos 15 y 28 de enero

El Club Voleibol Melilla se enfrenta al Bogdanka Luk Lublin en los cuartos de final…

19 horas hace

Melilla evita catástrofe medioambiental en sus costas

Melilla ha evitado una catástrofe medioambiental tras prácticamente los tres días que estuvo encallada una…

23 horas hace

Más de la mitad de profesores universitarios tienen 50 años o más, frente al 39% de los de ESO y el 29% de los maestros

El 83,7% de quienes poseen estudios de Educación Superior tienen empleo, esta cifra se reduce…

23 horas hace