Carta del Editor MH 1/10/2025

Enrique Bohórquez López-Dóriga

 

Plutarco -Vidas Paralelas- no pretendía tanto escribir historias como explorar la influencia del carácter (fuera bueno o malo) sobre las vidas y los destinos de los hombres famosos: No escribimos historias, sino vidas; no es en las acciones más ruidosas donde se manifiestan la virtud o el vicio, sino que muchas veces una situación pasajera, un dicho o una niñería sirven más para declarar un carácter que batallas en las que mueren millares de hombres, numerosos ejércitos y sitios de ciudades. Por tanto, de la manera como los pintores toman para retratar las semejanzas del rostro y aquella expresión de ojos en que más se manifiestan la índole y el carácter cuidándose poco de todo lo demás, así debe a nosotros concedérsenos que atendamos más a los indicios del ánimo y que por ello dibujemos la vida de cada uno dejando a otros los hechos de gran apariencia y los combates… («Vida de Alejandro», I). Así pues, sus Vidas se desarrollan narrativamente con el propósito de explicar el ethos, el carácter humano.

“Después de Imbroda ¿qué?”, me preguntan y pregunto yo ahora. Va a ser el desastre total melillense, que ya asoma, me dicen algunos, y yo me autopregunto: ¿por qué tenemos esta tendencia a autodestruirnos?

Conocer las vidas, los indicios del ánimo de los hombres famosos modernos -políticos, especialmente- es más que conveniente. Me viene a la memoria “Después de Franco ¿qué?”, un libro de Santiago Carrillo que en su origen fue el informe del Secretario General del Partido Comunista de España (PCE) ante el VII Congreso del Partido, celebrado en las afueras de París en agosto de 1965. Congreso e informe mantenidos como tales en secreto durante años, tras la experiencia de lo acaecido en el VI Congreso Comunista en 1959, en el que la policía franquista logró infiltrar un delegado que permitió la detención casi inmediata de los delegados procedentes del interior. Después Santiago Carrillo tuvo un papel importante en la nueva política española.

Después de Imbroda ¿qué?

“Después de Imbroda ¿qué?”, me preguntan y pregunto yo ahora. No pretendo establecer un paralelismo humano -dos vidas paralelas- entre Franco e Imbroda, pero sí creo que la pregunta de Santiago Carrillo fue pertinente entonces, como lo es ahora, en Melilla, la cuestión sobre lo que pasará tras que Juanjo Imbroda deje de ser presidente de Melilla. Va a ser el desastre total melillense, que ya asoma, me dicen algunos, y yo me autopregunto: ¿por qué tenemos esta tendencia a autodestruirnos?

Locke: la búsqueda de la verdad

Quizás leyendo a Locke podemos entenderlo algo más. John Locke (1632-1704) fue uno de los más importantes pensadores de la Ilustración europea. En el epitafio que Locke mandó grabar en su tumba se puede leer: “consagró todos sus estudios a la búsqueda de la verdad”. En su “Ensayo sobre el entendimiento humano”, su gran obra, ya resaltó: “vale la pena investigar los límites que separan la opinión y el conocimiento; cuando hayamos examinado bien las facultades de nuestra mente y hayamos estimado lo que podemos esperar de ellas, no nos inclinaremos a permanecer inactivos, ni a rechazar todo, ni a discutirlo todo, no necesitaremos molestarnos con que otras cosas escapen a nuestro conocimiento”. Fue un empirista, basó el origen del conocimiento en la experiencia.. “la mente es como un papel en blanco cuando nacemos, y la forma en que se apropia de las ideas es mediante la experiencia y el pensamiento libre y autónomo”.

Sánchez, ¿no han cometido ya los suficientes errores y faltas como para que el pueblo español, actuando como soberano, recupere el poder legislativo y lo coloque en otras manos? Me parece evidente que la respuesta es un rotundo “sí”, pero: ¿cuándo habrá elecciones? Y, ¿qué ocurrirá en las próximas elecciones, nacionales y locales? Hablaré pronto de ello.

En otro de sus libros, “Segundo tratado sobre el el Gobierno. Un ensayo sobre el verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil”, en el capítulo “De la disolución del gobierno”, apartado 243, escribió: “Para terminar: El poder que cada uno de los individuos entregó a la sociedad cuando entró a formar parte de ella, nunca puede revertir de nuevo a los individuos mientras la sociedad permanezca; siempre ha de permanecer dicho poder en manos de la comunidad, pues, sin eso, ni hay comunidad, ni hay Estado, lo cual sería contrario al convenio primitivo. Asimismo, cuando la sociedad ha depositado el poder legislativo en una asamblea de hombres para que estos lo mantengan y lo pasen a sus sucesores según las normas y la autoridad que se les ha concedido, ese poder legislativo tampoco podrá revertir de nuevo al pueblo mientras el gobierno permanezca; pues el pueblo, al haber dotado al cuerpo legislativo con el poder de perpetuarse, ha entregado su poder a la legislatura, y no puede volver a recobrarlo. Pero si el pueblo puso límites a la duración del poder legislativo, y ha hecho que el poder supremo depositado en una persona o en una asamblea sea únicamente por un período de tiempo; o si aquellos que están en posesión de la autoridad pierden ese poder por las faltas que cometen, o porque se cumpla el plazo señalado, entonces el poder legislativo revierte a la sociedad, y el pueblo tiene el derecho de actuar como soberano, de conservar para sí mismo el poder legislativo, de darle otra forma, o de colocarlo, conservando la antigua, en otras manos, según lo juzgue más conveniente”.

Locke, siglo XVII y principios del XVIII, era muy inglés, escribió mucho y allí le hicieron bastante caso, por eso la democracia avanzó más…e Inglaterra también. Otros países siguieron -España, por ejemplo- diferentes caminos políticos, y así empezamos a decaer, con diferentes altibajos, hasta llegar a la lamentable situación política actual española.

Los que están ahora en posesión de la autoridad, Sánchez, por ejemplo, ¿no han cometido ya los suficientes errores y faltas como para que el pueblo español, actuando como soberano, recupere el poder legislativo y lo coloque en otras manos? Me parece evidente que la respuesta es un rotundo “sí”, pero: ¿cuándo habrá elecciones? Y, ¿qué ocurrirá en las próximas elecciones, nacionales y locales? Hablaré pronto de ello.

 

 

Enrique Bohórquez López-Dóriga

Acceda a la versión completa del contenido

Vidas paralelas

Enrique Bohórquez López-Dóriga

Entradas recientes

Consulte la portada de MELILLA HOY del miércoles 15 de octubre de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

3 horas hace

“Kit Digital ha supuesto un cambio radical tanto en la gestión interna como en la imagen externa de nuestra empresa”

Para Mo Salah Mohamed, CEO y fundador de la empresa melillense Promeco 2000 S.L., el…

6 horas hace

Marita Davydova: “Las sensaciones son muy buenas y eso es importante”

LA PÍVOT RUSA ES LA ACTUAL MVP DEL MCD LA SALLE Las de Álex Gómez…

6 horas hace

Ángel Madolell, nuevo presidente de la Federación Melillense de Baloncesto

Fue elegido este martes por unanimidad para el resto de la legislatura 2024-2028 En la…

7 horas hace

El Club Virka Melilla participa en el Clasificatorio de Conjuntos rumbo al Campeonato de España Base

El Pabellón Javier Imbroda acogió el Clasificatorio Autonómico de Conjuntos de Gimnasia Rítmica, donde el…

8 horas hace

Adam Ali, de categoría Infantil, nuevo jugador becado del Proyecto Promesa de la U.D. Melilla

La U.D. Melilla ha otorgado una beca al joven futbolista Adam Ali Abdelkader, primer beneficiario…

8 horas hace