Categorías: Entrevista

Víctor Gamero, presidente de la Autoridad Portuaria: “El interés por Argelia es obvio: si Marruecos no quiere relaciones, habrá que tenerlas con otros países”

El presidente de la Autoridad Portuaria de Melilla, Víctor Gamero, celebra que “el puerto ya no está en el desinterés de los empresarios: esto está cambiando”

El presidente de la Autoridad portuaria se sienta con MELILLA HOY para abordar algunos de los principales temas relacionados con la entidad, como la Expo de Dubái o la difícil situación económica de la entidad.

– El puerto de Melilla acabó 2021 con menos de un tercio de los pasajeros de barco de la prepandemia ¿Qué ha provocado esta caída?

– Una es la OPE (Operación Paso del Estrecho), que llegó a tener hasta un 50-60% de participación en el total del pasaje. Y luego está el cierre económico y de pasajeros con el cierre de la frontera. Son dos cosas distintas aunque sean las mismas, y a ambas cuestiones se le suma la contracción económica que tenemos en esta ciudad. Además de que nosotros no tenemos manera de defendernos de esto. Si la frontera está cerrada, no tenemos carga que no sea solo para la ciudad.

– Vamos, que no tenéis mucho margen de maniobra

– Es lo que la gente consume. Si aquí la mercancía no puede pasar a Marruecos hay que hacer otras alternativas. Pero otras alternativas en esta ciudad, y con respecto al movimiento de mercancías, estaría muy bien para el puerto, pero a la Ciudad le da igual. Además de que estamos algo lejos de las rutas para hacer los tránsitos. Nosotros hemos propuesto la creación de una especie de puente marítimo en el sentido de que haya un barco rápido que pueda conectar a Málaga con Melilla a precios simbólicos. Si queremos un desarrollo turístico, ahí lo tenemos.

– Usted se ha mostrado en desacuerdo con el nuevo contrato marítimo, al cual ha considerado como “obsoleto” ¿Por qué?

– Esta fórmula no sirve. Se pone más y más dinero, se hace por uno, dos o seis años y se van poniendo los plazos, pero esta es una fórmula que no sirve. Y menos para acercar a los peninsulares a nuestra ciudad

Ese concurso debería de hacerse bajo el prima que he dicho anteriormente. Poner un barco que conectase sin precio o a un precio asequible nuestra ciudad con la península. El principio de continuidad territorial, que es un principio consolidado y que viene incluso en las propias leyes del régimen especial canario. Eso es lo que hay que conseguir, y no que tengamos embarcaciones en las que reiteradamente el pasaje es inferior a la tripulación. Esto es derrochar dinero cuando lo necesitamos para hacer otras cosas más potentes.

– ¿Le ha trasladado su opinión sobre este asunto a la delegada del Gobierno o a la vicepresidenta de la Ciudad?

-Yo expreso mi opinión. Lo que pasa es que esto tiene unos números competenciales. Las cuestiones del concurso no dependen de Puerto del Estado ni del Puerto de Melilla, sino de la Dirección General de la Marina Mercante. Son otras instancias las que tienen que encargarse de estos asuntos. Es el Gobierno local el que tiene que impulsar una solución que sea deseada por los ciudadanos.

– En otros asuntos, el Puerto ha logrado atraer a una empresa de procesamientos de anacardos que ha creado 20 puestos de trabajo y se espera que sean más ¿Ha servido este hecho como punto de inflexión para que más empresas pongan sus ojos en Melilla y, en concreto, en el puerto?

– No queremos vender la piel del oso antes de cazarlo, pero evidentemente está habiendo un punto de inflexión. El puerto ya no está en el desinterés de los empresarios y está habiendo una serie de propuestas que muchas veces no se pueden expresar porque pertenecen al propio secreto comercial que se tiene aquí, pero sí que es verdad que esto está cambiando.

Me gustaría precisar una cosa. Estamos siempre diciendo que el puerto tiene pérdidas. Los ingresos de un puerto son fundamentalmente la carga y el pasaje. Y es una gran noticia que venga esta empresa de procesamiento de anacardos porque es de carácter industrial. En nuestra ciudad algo industrial es un hecho muy significativo, y le puedo decir que esa empresa ya ha solicitado la ampliación de las instalaciones. Y ha propuesto más cosas que no podemos expresar.

Hemos llegado a la conclusión de que tenemos que activar la economía local en la medida de lo que podamos ¿Por qué? Porque si no se reactiva la economía local no habrá mercancías que transportar. Cualquier cosa que se mueva para fabricación, importación, exportación, materias primas, etc., va a pasar por el puerto, va a pagar sus tarifas portuarias y va ayudar al equilibrio financiero del puerto que bien lo necesita.

– Uno de los factores por los que esa empresa de procesamiento de anacardos se instaló en Melilla fue por las ventajas fiscales que ofrece la ciudad ¿Se conocen lo suficiente dichas ventajas fuera de Melilla?

– Son bastante desconocidas en España. Cuando vamos a territorio extranjero evidentemente, si no conocen la ubicación de un lugar en algunos casos, mucho menos su régimen. Hemos tenido que explicar en Dubái que nosotros eramos puerto franco a finales del siglo XIX y eso les llama mucho la atención. Nosotros lo que tenemos son muchas medidas sueltas en las normativas de impuestos, pero no tenemos un régimen fiscal conformado. Cuando se ven juntos ese número de medidas tiene un potencial evidente y desconocido.

Tuvimos un consejo en este viaje que hemos realizado (a la Expo Universal de Dubái) de un directivo de una gran zona franca y nos dijeron que pensáramos en hacer el branding de nuestra ciudad desde el punto de vista de zona franca. No nos vendemos como lo que somos. En definitiva, la zona franca supone la eliminación de los aranceles, que la tenemos, tenemos la eliminación del IVA, tenemos una imposición local que es el IPSI, la mitad de los impuestos locales, bonificaciones al 50% en Sociedades, 60% en renta, no tenemos impuesto sobre matriculación, etc. Todo esto hay que etiquetarlo para envasarlo y venderlo. Entonces ellos mismos nos dijeron que incluso nos apoyarían para entrar en la asociación de zona franca a nivel mundial.

Nosotros siempre nos expresamos bajo dos premisas que considero las más interesantes de la ciudad: nuestra pertenencia a la Unión Europea, que significa una nomenclatura de normas y seguridad jurídica que no se tienen en otros sitios, y nuestra no pertenencia a la Unión Aduanera, que nos permite tener estos regímenes que tenemos, y además de que no pertenecen a la zona económica de la Unión Europea.

– En una entrevista dijo que había interés de empresarios chinos por la línea comercial con Argelia ¿Ese interés sigue?

-Yo lo decía en el sentido de que estamos en el mundo y que estamos en un entorno competitivo y que todo el mundo tiene información de lo que se hace. Desde la capital china llamaron a empresarios de aquí del país vecino para preguntar que qué era estos de la línea con Argelia. Creemos que estamos solos y que estamos en el ombligo del mundo pero nos están mirando en todos los sitios. Las cosas despiertan interés. La línea con Argelia es obvia en el sentido de que si no tenemos relaciones comerciales con el país vecino porque no quiere, pues habrá que tenerlas con otros países. El sector económico de la ciudad necesita su salida.

“Hay un error de creerse que la Autoridad Portuaria tiene una especial competencia en seguridad que no la tiene”

– ¿Qué me puede decir con respecto a los robos que están sufriendo algunas embarcaciones en el puerto?

– Lo primero que quiero decir es que nosotros no tenemos ninguna discrepancia con la Guardia Civil. La Policía y la Autoridad Portuaria no tienen competencias de seguridad y no tenemos tampoco una tarifa sobre seguridad en las embarcaciones. Tiene la misma seguridad que tiene un vehículo en la Plaza de España. Lo que pasa es que en cualquier momento en cualquier sitio de la ciudad pueden robar. Parece que si aquí si se roba una embarcación en el puerto deportivo es una cuestión distinta que si se roba un coche en el Real. No es como en otros puertos que tienen unos servicios de seguridad específicos para los expuertos, porque esos servicios cuestan dinero. Hay un error de creerse que la Autoridad Portuaria tiene una especial competencia en seguridad, que no la tiene. Comprendo que lleve a error la terminología de policía portuario, pero es que los policías portuarios no son Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Acceda a la versión completa del contenido

Víctor Gamero, presidente de la Autoridad Portuaria: “El interés por Argelia es obvio: si Marruecos no quiere relaciones, habrá que tenerlas con otros países”

Redacción

Entradas recientes

Somos exige los pagos pendientes a HIMOSA-VIAS y el Gobierno responde que ya se han abonado

El presidente y diputado de Somos Melilla, Amín Azmani, ha exigido este viernes a la…

15 minutos hace

Consulte la portada de MELILLA HOY del sábado 5 de abril de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

2 horas hace

Las lasalianas, a afianzar la sexta posición ante un necesitado rival

H. BARAKALDO-MCD LA SALLE: ESTE SÁBADO, A PARTIR DE LAS 20’00 HORAS Las de Álex…

6 horas hace

Melilla se prepara para vibrar este sábado con la XI Carrera Africana de La Legión con 3.200 participantes

El Tercio Gran Capitán I de La Legión, en colaboración con la Ciudad Autónoma, organiza…

7 horas hace

El Réquiem de Cherubini destaca en una espectacular interpretación en Melilla.

La Asociación Banda de Música, Orquesta y Coro Ciudad de Melilla han protagonizado este jueves…

15 horas hace

Detenidos dos individuos en Melilla por compraventa de teléfonos móviles robados.

La Policía Nacional ha detenido en Melilla a dos individuos relacionados con una trama de…

17 horas hace