Categorías: Opinión

Unos presupuestos que nos dejarán sin ayuda europea

Nos encontramos en plena negociación por la aprobación de los presupuestos. Los presupuestos enviados por el gobierno en 2019 ya fueron rechazados por la Comisión Europea porque incluían un aumento de gasto cercano al 4%. Esos presupuestos fueron rechazados aun cuando la economía crecía y no teníamos el paro más alto de Europa, ni más 100.000 empresas destruidas, ni un déficit que superará, con creces, el 10% del PIB, como pasa ahora. Este gobierno se empeña en seguir gastando como si absolutamente nada hubiese pasado, y prefiere hundir el país antes de recortar un solo céntimo. No van a aprovechar estas ayudas europeas para tomar medidas estructurales que llevaban ya décadas haciendo falta en España, no. Van a aprovechar para aumentar el gasto y colocar más asesores y directivos, y que el chaparrón lo sufran los que vengan. Pero no van a poder. Si quieren recibir los fondos europeos sujetos a condicionalidad deberán presentar otros presupuestos, unos presupuestos creíbles y con estimaciones realistas. Confunden lealtad con adhesión acrítica, y piensan que lo impera dentro de su partido debe ser el modus operandi de la política española.

La Fed anuncia que dejará que la inflación supere el 2% anual. Debe ser curioso para el lector ver como los bancos centrales continúan “imprimiendo” moneda y eso no se traduce en inflación. Pues bien, no se traduce en inflación por varios motivos: al haber escasez de proyectos rentables en los que invertir el dinero, los agentes económicos demandan liquidez. Es decir, la demanda de moneda absorbe el aumento en la oferta. Además, el dinero de nueva “impresión” va a mantener empresas zombis, y a proyectos empresariales no rentables. El efecto inflacionario de un aumento de la oferta monetaria queda, por tanto, compensado por la mayor demanda de liquidez de los agentes y las malas decisiones de inversión que incentivan. Es un círculo vicioso: crisis económica-se recurre a la impresión de moneda para mantener una estructura productiva que no genera valor-aumenta la demanda de activos líquidos (no hay inversiones rentables), y se mantienen empresas zombis- no hay inflación-se sigue imprimiendo para hacer frente a cualquier escenario adverso. Pero no pensemos que no pasa nada, pues este dinero crea sobrecapacidad, hace el agujero cada vez más grande, y la caída, en caso de reestructuración de la estructura productiva, mucho mayor.

Acceda a la versión completa del contenido

Unos presupuestos que nos dejarán sin ayuda europea

Entradas recientes

La comunidad cristiana celebra el Domingo de Resurrección, el momento más importante del calendario litúrgico

Con el Domingo de Resurrección que tendrá lugar hoy, la comunidad cristiana vive el momento…

4 horas hace

Los reservistas de Especial Disponibilidad piden a Defensa que habilite la posibilidad de reincorporarse a las Fuerzas Armadas

Los Oficiales de Complemento en Reserva de Especial Disponibilidad han comenzado a moverse para salir del "limbo" en…

5 horas hace

Las selecciones melillenses de Minibasket regresan del Campeonato de España 2025

Finalmente, el bagaje de Melilla en San Fernando fue de dos victorias frente a los…

6 horas hace

La vivienda repite como principal problema en España y amplía distancia con la crisis económica y el paro

La vivienda se mantiene como el principal problema de España según el último barómetro del Centro de Investigaciones…

6 horas hace

Consulte la portada del periódico MELILLA HOY del domingo 20 de abril de 2025

  Consulte la portada del periódico MELILLA HOY del domingo 20 de abril de 2025…

10 horas hace

81-85. Las lasalianas saben sufrir y se imponen en la prórroga en Castellón

Las de Álex Gómez llegan a la última jornada con opciones de alcanzar la quinta…

16 horas hace