Categorías: Opinión

Unidos en la diversidad

El pasado martes, 9 de mayo, Día de la Unión Europea, se conmemoraba el 73 aniversario de la conocida como la “Declaración Schuman”, formulada por Robert Schuman, Ministro de Asuntos Exteriores francés, cinco años después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, con la finalidad de sentar las bases de un nuevo marco de convivencia entre las naciones europeas. Proponía dicha declaración constituir, en principio, una comunidad de producción conjunta de carbón y de acero entre seis países (Francia, Alemania Occidental, Italia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo), que por ello se denominó Comunidad Económica del Carbón y del Acero, (CECA). Ello sirvió de embrión para la creación del proyecto compartido que hoy conocemos como Unión Europea.

Ese mismo día, el pasado martes, se producía la visita al Congreso de los Diputados, concretamente a la Comisión Mixta Congreso-Senado para la Unión Europea, de una delegación del Parlamento rumano, que venía a intercambiar puntos de vista sobre las prioridades de nuestra nación durante el ejercicio de la Presidencia de turno del Consejo europeo, que nuestro país ostentará durante el segundo semestre de este año.

Durante el intercambio de pareceres entre ambas delegaciones, dos de los parlamentarios españoles, representantes de opciones independentistas en nuestro país, trataron de obtener alguna manifestación favorable de los visitantes hacia sus planteamientos nacionalistas, aprovechando la existencia de un caso de nacionalismo húngaro en la región de la Transilvania rumana. La respuesta del Presidente de la Comisión de Asuntos Europeos rumana, el social demócrata Vasile Dîncu, fue contundente. El artículo 1 de la Constitución rumana contempla a la totalidad del pueblo rumano, independientemente de su origen, como titular de la indisoluble unidad de la soberanía rumana, afirmando que, en Rumanía, a pesar de no existir ningún criterio federal ni autonómico, las minorías estaban absolutamente integradas en el sentir nacional.

En su alocución, además, elogió la figura del europeísta filósofo español José Ortega y Gasset, a quien atribuyó la paternidad conceptual del actual lema de la Unión Europea: “Unida en la diversidad”.

En realidad, el lema se adoptó en mayo de 2000, mediante un concurso que contó con la participación de 80.000 estudiantes de los 15 países que entonces formaban parte de la Unión Europea, pero es cierto que el filósofo español sí que se posicionó durante su vida a favor de la identificación de Europa como un proyecto compartido, inicialmente para aproximar a España a los procesos de modernización existentes más allá de nuestras fronteras y finalmente para incorporar a España al proceso de construcción del citado proyecto compartido, a la cual, según el filósofo, nuestra nación tenía muchas cosas que aportar.   

            Lo cierto es que el citado lema, pone, adecuadamente, en valor, el proceso a través del cual los europeos nos hemos venido uniendo y continuamos uniéndonos, ya que aún existen naciones en trámite de incorporación, para conformar esta Unión Europea, que nos permite trabajar en favor de la paz, la prosperidad y el desarrollo de nuestros valores compartidos, beneficiándonos, para ello, de la gran diversidad de lenguas, culturas y tradiciones de nuestro continente.

            Ciertamente, este proceso de consolidación, por incorporación de nuevos actores que comparten valores, intereses y percepciones del mundo y de la realidad, es aplicable, igualmente, a la conformación de nuestra nación, España, que, de igual manera, se ha producido, a lo largo de la historia, como un encuentro de reinos y territorios diversos que han identificado el proyecto que compartimos y que configura nuestra nación, como un proyecto que nos hace más grandes a todos y nos capacita para relacionarnos de una manera más eficaz y conveniente para la defensa de nuestros intereses con el resto del mundo.

            Este es el camino por el que, en mi opinión, discurre el mundo. Un camino de encuentro entre diferentes sobre la base de asociaciones, cada vez más grandes, de grupos humanos, previamente más o menos distanciados por razones diversas que han encontrado en la unificación una vía para el progreso y la prosperidad. En sentido contrario a este camino parecen pretender avanzar “o retroceder” los denominados nacionalismos localistas que se empeñan en la disgregación de la unidad alcanzada, en la mayor parte de los casos, con el esfuerzo de generaciones.

            Parecen recrearse estos movimientos segregacionistas en identificar lo que nos diferencia más que lo que nos une o en la búsqueda de los intereses contrapuestos más que los compartidos

            Esta integración de “diferentes” en el proyecto de “todos”, se ha venido a producir, en muchas ocasiones a través del mestizaje que ha llevado a confundirse las aportaciones iniciales de unos y de otros hasta el punto de considerarlas como aportaciones de la identidad colectiva.

            En lo que concierne a Melilla sucede, en el escalón inmediatamente inferior al nacional, lo mismo. Los diferentes colectivos o grupos humanos que se han ido incorporando con el paso de los siglos a la realidad que hoy conformamos, constituyen, de manera colectiva, lo que hoy consideramos el pueblo melillense.

            La división en sectores de ese pueblo melillense, en función de lo que los antepasados de cada uno representaban más fidedignamente, nos conduce, en mi opinión, a una suerte de compartimentación de nuestra sociedad que se opone a la consolidación de ese proyecto colectivo que, entre todos, hemos forjado y seguimos forjando.

            La compartimentación de la cultura melillense en seis comunidades históricas como las de origen peninsular/católico (asociación no siempre correcta), la de origen amazigh/musulmán (tampoco siempre inseparable), la judía sefardí, la hindú, la gitana y la china, además de ser incompleta, se corresponde más a modelos de aproximación histórica que a modelos de análisis sociológico actual, afectado, como indicaba anteriormente, por los procesos de mestizaje por los que hemos atravesado.

Es en este proceso de aproximaciones sucesivas desde lo inmediato hasta lo próximo, desde lo próximo hasta lo cercano y así sucesivamente como venimos consolidando históricamente nuestro mundo de afectos y de valores. Existe, por tanto, a mi juicio, una identidad melillense que se apoya, como en el resto de los casos citados, en permanecer “unidos en la diversidad”.   

Fernando Gutíerrez Díaz de Otazu

Acceda a la versión completa del contenido

Unidos en la diversidad

Fernando Gutíerrez Díaz de Otazu

Entradas recientes

El Club Voleibol Melilla quiere tomar ventaja en la serie de cuartos de final

El Club Voleibol Melilla afronta este domingo el primer encuentro de la serie de cuartos…

10 horas hace

Los melillenses buscan su cuarta victoria consecutiva en ‘La Espiguera’

ATLÉTICO MELILLA-C.P. MIJAS LAS LAGUNAS: ESTE DOMINGO, A LAS 13’00 HORAS El Atlético Melilla vuelve…

10 horas hace

Este domingo se disputa el Trofeo UNED con una alta participación

Se trata de la segunda prueba puntuable del Campeonato Autonómico de BTT Esta cita, que…

11 horas hace

Las lasalianas hacen los deberes en Pontevedra

C.B. ARXIL  74-82  MCD LA SALLE Decimosexta victoria de las melillenses, que les acerca aún…

11 horas hace

Primera gran final de la U.D. Melilla en el debut de Ángel Rodríguez como nuevo técnico azulino

La U.D. Melilla se enfrenta este domingo al C.D. Illescas en un partido crucial por…

11 horas hace

Las de Pepe Torrubia, a dar la sorpresa ante el intratable líder

UNICAJA ANDALUCÍA-MCD LA SALLE NACIONAL: ESTE DOMINGO, A LAS 12’00 HORAS Las lasalianas vieron truncada…

11 horas hace