Un recorrido por los cementerios históricos de Madrid: arte, memoria y legado cultural

La comunidad judía de Madrid decidió establecer en Hoyo de Manzanares un espacio de enterramiento propio, un lugar significativo en el que todas las lápidas se orientan hacia Jerusalén, en homenaje a sus tradiciones y creencias religiosas.

El ‘necroturismo’ o turismo de cementerios se ha consolidado en nuestro país en los últimos años y cada vez son más las personas interesadas en conocer la historia de una ciudad a través de sus cementerios.

En la Comunidad de Madrid, la ruta de las necrópolis de interés turístico incluye desde la más grande de Madrid, Nuestra Señora de la Almudena, a rincones como el Cementerio Británico o el hebreo, ubicado en el municipio de Hoyo de Manzanares.

En Paracuellos de Jarama se puede visitar el Cementerio de los Mártires y Hoyo de Manzanares fue el lugar elegido por la comunidad judía de Madrid para crear un espacio propio de enterramiento, donde todas las lápidas miran a Jerusalén.

Cementerio de La Almudena

La importancia del Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena se mide, además de por su gran tamaño (casi 120 hectáreas), por el valor histórico y artístico que atesora. Son muchas las sepulturas –algunas, verdaderas obras de arte– de personajes ilustres que alberga en su interior.

Descansan en la gran necrópolis de Madrid figuras como el Premio Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal; los escritores Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Benito Pérez Galdós o Juan Carlos Onetti; políticos, como Niceto Alcalá-Zamora, Jose María Gil-Robles, Alejandro Lerroux o Enrique Tierno Galván; y artistas de la talla de Lola Flores y su hijo Antonio, Estrellita Castro, Olga Ramos, Fernando Rey, Lina Morgan o Enrique Urquijo.

Cementerio Civil

Junto a este gran enterramiento se encuentra el Cementerio Civil. Este espacio se fundó en 1884 para dar sepultura a aquellos que, por sus creencias políticas, religiosas o filosóficas, no podían ser enterrados en el cementerio católico. Aquí reposan personajes como Pío Baroja, Francisco Giner de los Ríos y Fernando de los Ríos. El Cementerio Civil es un testimonio de la diversidad y pluralidad de pensamiento en la sociedad madrileña, y su recorrido permite conocer historias de personas que marcaron la cultura y la política del país desde perspectivas alternativas San Isidro, la más antigua de la capital.

 

 

Sacramental de San Isidro

El cementerio más antiguo en Madrid, la Sacramental de San Isidro, fue construido en 1811 por concesión de José Bonaparte y terminó convirtiéndose en el emplazamiento preferido para la edificación de suntuosos panteones por parte de la aristocracia, con monumentos de marcado estilo neoclásico y modernista. Además, el Cementerio de San Isidro ofrece una espectacular vista panorámica de Madrid y en él se celebra cada año la festividad de San Isidro, en honor al patrón de la ciudad.

La familia Madrazo, Enrique de Borbón, José Canalejas, Pedro Rodríguez Campomanes, la Duquesa de Alba, Pepita Tudó, Diego de León, Ramón Mesonero Romanos, José Echegaray, Leonardo Torres Quevedo o Antonio Maura son algunos de los nombres que descansan en él.

Próxima a la de San Isidro se ubica la Sacramental de San Justo, cuya construcción tuvo lugar por concesión de la Reina Isabel II, en 1845. Obra del arquitecto Wenceslao Gaviña, cuenta con un gran valor arquitectónico en muchos de sus enterramientos, lo que lo convierte en un auténtico museo al aire libre.

En San Justo yacen literatos del siglo XIX, como Mariano José de Larra, José de Espronceda, Bretón de los Herreros, Francisco Villaespesa, Ramón de Campoamor o los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.

También del siglo XIX es la Sacramental de Santa María, en Carabanchel, cementerio en el que recibieron sepultura entre otros, el poeta y dramaturgo Narciso Serra, el alcalde de Madrid Francos Rodríguez o el también político Manuel Becerra. Además, en la parte moderna se encuentra la tumba del escritor Enrique Jardiel Poncela.

Cementerio Británico

En Carabanchel se encuentra,  el Cementerio Británico, una pequeña necrópolis propiedad del Reino Unido, que fue creada, en 1854, para acoger a los cristianos no católicos.

Acceda a la versión completa del contenido

Un recorrido por los cementerios históricos de Madrid: arte, memoria y legado cultural

c.garcia

Entradas recientes

CCOO en Correos Melilla celebra el acuerdo para su nuevo convenio colectivo que recoge la jornada laboral de 35 horas

También destaca que se desarrollarán las condiciones relativas a un plan de salidas voluntarias incentivadas…

7 minutos hace

Trabajadores de ludotecas denuncian falta de pago de nóminas desde octubre

Un grupo de empleados de los Centros Socio-Educativos de Melilla han denunciado que no han…

3 horas hace

El XIII Campus de Tecnificación cierra sus puertas hasta Semana Santa

ORGANIZADO POR LA FUNDACIÓN SOCIOCULTURAL Y DEPORTIVA DE LA RFMF Este evento contó con 50…

6 horas hace

Nace el primer bebé del año 2025 en Melilla: José Manuel Calzado Alonso

Omar Haouari, director territorial del INGESA, ha informado que el primer bebé del año 2025…

7 horas hace