Categorías: Opinión

Un recorrido por las noticias de la semana

El Tribunal Constitucional alemán va a examinar si los fondos europeos desbordan la cesión de soberanía que cedió el estado alemán a la Unión Europea. Mientras haya dudas de su legalidad, lo normal es que no haya desembolso de los fondos, a pesar de que todo parece indicar que, al final, se acabarán aprobando. Lo que sí está claro es que la situación de bloqueo e incertidumbre no beneficia a España.
En cuanto a los datos económicos del país, nada positiva como es de esperar. Al finalizar el primer trimestre habremos caído en torno un 1,6%, unos datos totalmente desesperanzadores y que no invitan para nada al optimismo. A esto se suma el bloqueo en el Canal de Suez, que afecta a 10.000 millones de dólares en mercancía cada día, según la aseguradora Lloyds. 150 barcos siguen esperando cruzar el canal, y el bloqueo puede acabar produciendo una ruptura en la cadena logística que afectará no solo a consumidores sino también a productores. Además de los efectos económicos hay que incluir los efectos sanitarios. De hecho, de acuerdo con un paper recientemente publicado, un retraso de una semana en la campaña de vacunación cuesta 2.500 muertos y 8.000 millones de euros en pérdidas en Francia, datos que habría que reducir a la mitad para el caso de España, de acuerdo con el economista Juan Ramón Rallo. Existe una ruta alternativa a la del Canal de Suez, la ruta africana, pero el viaje es unos 8 días más largo y el consumo de combustible, por tanto, mucho más elevado. El retraso en la llegada de mercancías (en las que se incluye material sanitario), tendrá efectos tanto económicos como sanitarios.
En cuanto al ataque cibernético al SEPE, este sigue sin resolverse. La gente, como siempre, será la que sufra las consecuencias, y se espera que no todos acaben recibiendo las ayudas prometidas. Unas ayudas, en concreto las ayudas a la hostelería, que han sido el centro del debate político en los últimos días. La izquierda ha criticado que Ayuso no haya dado ayudas directas a la hostelería, y no terminan de entender como puede ser que, a pesar de la falta de ayudas, esta reciba tanto apoyo por parte del sector. La respuesta es clara: la hostelería madrileña no ha recibido ayudas porque no se les ha obligado a cerrar o a operar en unos horarios incompatibles con la superviencia del negocio. Los hosteleros quieren trabajar, no “ayudas” profundamente injustas que no acaban llegando nunca, y menos aún cuando, según los datos del propio Ministerio de Sanidad, en el sector se dan solo el 2% de los contagios.

Acceda a la versión completa del contenido

Un recorrido por las noticias de la semana

F. Bohorquez

Entradas recientes

Las lasalianas volverán a jugar este miércoles

RECUPERAN EL PARTIDO DE LA 19ª JORNADA El Melilla Ciudad del Deporte La Salle recibirá…

2 horas hace

La visita al Rey

Carta del Editor. MH,9/3/2025 Enrique Bohórquez López-Dóriga   La visita, el jueves, de las confederaciones…

4 horas hace

Vanessa Montfort se alza con el Premio Primavera de Novela 2025, con una historia sobre la primera asesina en serie

Vanessa Montfort ha sido galardonada con el Premio Primavera de Novela, en su vigésima novena…

12 horas hace

3-3. La Peña Real Madrid empata ante el líder

FOTO ÓSCAR GIMÉNEZ EL MCD C.F. RUSADIR SE QUEDÓ SIN PODER JUGAR EN MENGÍBAR El…

14 horas hace

El Nueva Era Melilla F.S. planta cara a un gran rival como el Xerez

4-2. Los de Yunes Domínguez comenzaban ganando El Nueva Era Melilla Fútbol Sala no pudo…

14 horas hace

David Cabello: “El equipo ha merecido mucho más de lo que refleja el marcador”

David Cabello, entrenador de la U.D. Melilla, analizó el empate sin goles ante el Rayo…

14 horas hace