Los 10 millones anunciados por la comisaria europea de Interior no se pueden distribuir de una manera equitativa entre las dos Ciudades Autónomas. No es posible si se observa la situación que hay en Ceuta, y se compara a la que hay en Melilla. En la ciudad hermana también hay presión migratoria, pero no tan desorbitada como aquí Los 10 millones que la Comisión Europea se ha comprometido a enviar a Ceuta y a Melilla es un primer paso en la implicación que desde España y esta ciudad se ha estado reclamando constantemente a Bruselas. Con esos fondos se pueden acometer obras en nuestro perímetro fronterizo para tratar de impermeabilizarlo, y sobre todo mejorar las instalaciones del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), que está viviendo su peor época por las consecuencias de la presión sobre la valla melillense. No es normal que un centro donde caben 480 personas haya en estos momentos 2.000. Todos los acogidos en el CETI, aunque hayan entrado de manera clandestina a territorio español, tienen derecho a recibir una atención digna como seres humanos que son. Una atención que en estos momentos se les intenta dar con muchos esfuerzos de la plantilla que saca adelante el trabajo en el CETI, y que posiblemente con los fondos europeos que vendrán de una manera inmediata se podría conseguir que haya más personal para aliviar la carga que sufren los trabajadores de todos los departamentos, especialmente los vigilantes, los encargados del comedor y la limpieza, y de la asistencia sanitaria, administrativa y social.
Precisamente por todo esto, los 10 millones anunciados por la comisaria europea de Interior el pasado martes no se pueden distribuir de una manera equitativa entre las dos Ciudades Autónomas. No es posible si se observa la situación que hay en Ceuta, y se compara a la que hay en Melilla. En la ciudad hermana también hay presión migratoria, pero no tan desorbitada como aquí. Como prueba, un botón: el CETI ceutí está preparado para acoger a 512 inmigrantes y los últimos datos oficiales apuntaban a que había 600. El de Melilla, lo hemos dicho antes: hay 2.000 en estos momentos pese a que debería tener como máximo 480. Está saturado con cuatro veces más acogidos de los que debería, datos que evidencian que aquí la situación es más grave que en Ceuta, aunque allí tengan a estas alturas del año 15 inmigrantes muertos por un trágico intento de entrada y en Melilla no.
Esto es algo que Interior debería tener en cuenta a la hora de ejecutar esa inversión que llega de Bruselas, y que desde luego no puede quedarse ahí. Europa tiene que mojarse más y no solo a la hora de soltar dinero. Su implicación es fundamental en otros dos ejes de la inmigración clandestina, como son la lucha contra las mafias que trafican con seres humanos y la cooperación al desarrollo en los países de origen. Ahí Europa tiene muchos medios para hacer frente a las dos tareas, que son las que realmente pueden ayudar a que poco a poco este problema vaya teniendo solución.
La "Versión Digital" del Diario de Melilla ya está disponible en PDF, permitiendo acceder desde…
La Basílica de Santa María la Mayor en Roma abrió ayer sus puertas a las…
C.B. SALOU 80-88 MELILLA BALONCESTO (FOTO DIARI DE TARRAGONA) Los de Mikel Garitaonandia se mostraron…
Alejandro Davidovich ha caído hoy de forma honrosísima, ante el cabeza de serie número uno…
El FEEL Alcobendas ganó la Superliga Femenina 2 al vencer 3-1 al Club Voleibol Melilla…
Melilla busca posicionarse como un destino turístico destacado en España, registrando en 2024 un crecimiento…