Categorías: Cultura

Un paseo por la historia de las comunidades hindú y gitana en Melilla

La presidenta del Instituto de las Culturas, Paz Velázquez, y el vocal del Patrimonio Cultural Inmaterial del centro de la Unesco en Melilla, Pedro Gómez Timón, presentaron ayer un resumen con las primeras conclusiones extraídas para la elaboración del Atlas Etnográfico de Melilla. En esta ocasión, el trabajo se ha centrado en la elaboración de un catálogo de manifestaciones culturales e inmateriales de las comunidades gitana e hindú en la ciudad. La siguiente fase, según anunciaron, pretende estudiar a la comunidad judía.

La idea de elaborar un Atlas Etnográfico de la ciudad surgió en el año 2013. El Instituto de las Culturas y la Unesco dieron entonces los primeros pasos necesarios para llevar a cabo este gran proyecto, que pretende copilar las costumbres, los ritos, las gastronomías, los festivos y las expresiones de todas las comunidades que, de algún modo, conviven en Melilla: la hispana, la amazigh, la judeo sefardí, la hindú y la gitana. Ambas instituciones presentaron ayer un resumen tras finalizar la primera fase de este trabajo, en la que se aborda el patrimonio cultural e inmaterial de las comunidades hindú y gitana.
El vocal del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) del centro local de la Unesco, Pedro Gómez Timón, explicó ayer ante los medios de comunicación que este estudio pretende ofrecer respuestas sobre «la naturaleza» de las comunidades de Melilla: cómo terminaron afincándose en la ciudad y, sobre todo, cómo se han ido desarrollando a lo largo de los años.

Sobre la comunidad hindú
La comunidad hindú tiene presencia en la ciudad desde el año 1893. Los primeros hindúes que llegaron a Melilla se instalaron en el barrio del Mantelete, para luego seguir extendiéndose hacia los barrios burgueses pasando por las calles del centro de Melilla.
Ellos trajeron los tradicionales bazares, unos comercios que fueron muy característicos hasta finales de la década de los 80 y principios de los 90. Estos negocios, a su vez, daban pie a conexiones transnacionales con otros territorios como la India o el lejano Oriente. Esta comunidad también trajo consigo su gastronomía, a la que, por falta de ingredientes propios, fueron incorporando otros de la comunidad amazigh.
Estas son solo algunas de las conclusiones que se compartieron en referencia a la comunidad hindú en Melilla, de la que hoy en día quedan unas cincuenta familias en la ciudad.

La presencia de gitanos se remonta al s. XVII
El investigador José Carmona Heredia ya anunció que la presencia de gitanos en Melilla data del siglo XVII. Precisamente, reconocía Gómez Timón que su contribución ha sido muy valiosa para entablar contactos con la comunidad gitana y extraer así conclusiones sobre su aportación cultural a la ciudad. Además de destacar el flamenco o el caló como parte del patrimonio «fundamental» para Melilla, añadió que con los gitanos llegaron manifestaciones como «sus expresiones propias, los medios tradicionales de sanación, el mal de ojo o la gastronomía».
Por su parte, el representante de la Unesco afirmó que, en ambas comunidades, los miembros más ancianos juegan un papel imprescindible «como depositarios y transmisores de los saberes y de la tradición». Así, añadía que la mujer, «según en qué ámbitos», también cumplían un papel fundamental.
Según dijo Gómez Timón, en Melilla conviven cerca de 1.250 familias de la comunidad gitana.

Próxima parada: la comunidad judía
Este trabajo cuenta con “el aval” del Ministerio de Cultura, con una dotación de 18.000 euros. Pero también con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid, ya que han sido estudiantes del último curso de Antropología quienes han llevado a cabo el trabajo de campo y elaborado las entrevistas para realizar el inventario del patrimonio de las comunidades hindú y gitana de Melilla. Anunció la presidenta del Instituto de las Culturas, Paz Velázquez, que el organismo volverá a firmar el convenio con la Unesco para continuar trabajando en el Atlas Etnográfico de Melilla. Según expuso, se pretende que 9.000 euros vayan a financiar el catálogo de manifestaciones culturales e inmateriales de la comunidad judeo sefardí de Melilla. Así, afirmó que es el propio Ministerio de Cultura el que está marcando las premisas de este proyecto, ya que «nos lo solicitan por ley».

Irene Quirante

Acceda a la versión completa del contenido

Un paseo por la historia de las comunidades hindú y gitana en Melilla

Irene Quirante

Entradas recientes

Cáritas denuncia la precariedad laboral y la falta de recursos que enfrentan las familias encabezadas por mujeres

El 21,4% de los hogares en España cuya sustentadora principal es una mujer, es decir, uno de cada…

3 horas hace

Sólo el 51% de los españoles se identifican como feministas, marcando una caída respecto a años anteriores

España es el país de Europa que más se define como feminista (51%), sin embargo, se…

4 horas hace

El Rusadir recibe a un difícil Málaga C.F.

El Melilla Ciudad del Deporte C.F. Rusadir se enfrenta esta tarde (18’30 horas) al Málaga…

7 horas hace

Las ‘gladiadoras’ buscan alcanzar su mejor versión antes de jugar el Play-Off de ascenso

El Club Voleibol Melilla, líder en la Superliga Femenina-2, busca una victoria ante CAEP Soria…

7 horas hace

La U.D. Melilla busca aire ante un Rayo Majadahonda en puestos de Play-Offs

La U.D. Melilla enfrenta un crucial partido ante el Rayo Majadahonda para alejarse de la…

7 horas hace

El Maravilla Melilla busca certificar hoy la permanencia en Ciudad Real

El Balonmano T-Maravilla Melilla, undécimo en la tabla, visita al Caserío Ciudad Real, décimo, en…

8 horas hace