Categorías: Historia

Un curso en la UNED analiza desde diferentes perspectivas la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) en España

La primera jornada de dicho curso, que se celebra en la UNED hasta este jueves, ha servido de contexto y aproximación hacia este periodo de la historia de España en la que Melilla jugó un papel “esencial”

 

La sala 14 de la UNED ha acogido este martes por la tarde la inauguración del curso ‘La dictadura de Primo de Rivera (Entre el regeneracionismo y el totalitarismo)’, un curso que se prolonga hasta este jueves 16 de noviembre en el que varios ponentes analizarán este periodo concreto de la historia de España (1923-1930) desde diferentes perspectivas con el fin de “enriquecer” el conocimiento y las investigaciones existentes sobre esta etapa de la historia de España que contiene una “extraordinaria importancia en términos históricos”, ya que fue “el último pronunciamiento” del siglo XIX que “abrió una etapa de modernidad”.

“Los modelos autoritarios se fueron imponiendo en la Europa de entreguerras, y esa modernidad establecía lo que luego fue el fascismo, el nazismo y el estalinismo y estas primeras dictaduras en España y en otros países de Europa”, explica a los medios Francisco M. Balado, profesor de Historia Contemporánea de la UNED, que señala que la dictadura de Primo de Rivera “se homologa a todo lo que estaba pasando en el contexto europeo en ese mismo momento”. “De ahí que sea tan importante, porque hace que podamos estudiarlo en términos comparados, lo cual es siempre una satisfacción para los historiadores”, agrega.

Contexto y aproximación histórica

La primera jornada que ha abierto este curso ha servido de contexto y aproximación a este periodo histórico de la mano de la catedrática de Historia Contemporánea de la UNED, Susana Sueiro: la presencia de España en Marruecos o por qué quiso intervenir España en una serie de tratados internacionales que decidieron “el reparto” colonial del norte de África a principios del siglo XX. De este modo, Sueiro ha explicado “todo lo que sucedió” hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera, “unos antecedentes” que considera “necesarios contar para poder entender qué pasa después”, relatando en este sentido cómo se fraguó “la solución” para terminar con la Guerra del Rif. Así, señala que el fin de dicha guerra fue “el éxito más importante” que alcanzó Primo de Rivera durante su dictadura.

El papel “esencial” de Melilla

A preguntas de los periodistas, la historiadora señala que Melilla siempre ha jugado un papel “esencial” como plaza española en el norte de África. “De hecho, si España podía reclamar un puesto en esos tratados que se negociaron a principios del siglo XX fue porque tenía esos derechos históricos por poseer plazas en el norte de África, entre las cuales, las más importantes eran Melilla y Ceuta”, destaca.

Acceda a la versión completa del contenido

Un curso en la UNED analiza desde diferentes perspectivas la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) en España

Miguel Rivas

Entradas recientes

Consulte la portada del MELILLA HOY del lunes 10 de marzo de 2025

Ya está disponible la "Versión Digital" del Diario de Melilla en formato PDF. Los lectores…

6 horas hace

65-66. Las lasalianas se quedan con la miel en los labios

Las de Álex Gómez se vieron superadas por un serio aspirante al ascenso durante los…

7 horas hace

83-76. El Melilla Baloncesto no falla en su fortín del ‘Javier Imbroda’

Los de Mikel Garitaonandia se imponían a un rival directo en la lucha por los…

8 horas hace

Víctor Zubicoa y Marta Bautista, grandes triunfadores de la IX Carrera de la Mujer

Esta prueba, con motivo de la celebración del ‘Día Internacional de la Mujer’, se disputó…

8 horas hace

La U.D. Melilla domina, pero sigue sin ganar (0-0)

La U.D. Melilla mejoró su imagen este domingo con respecto a las tres últimas jornadas,…

10 horas hace

Las ‘gladiadoras’ se imponen al CAEP Soria (3-1) y refuerzan su buen momento de cara al Play-Off

El Club Voleibol Melilla, líder en la Superliga Femenina-2, venció al CAEP Soria 3-1, destacando…

10 horas hace