Desde que comenzó el fenómeno migratorio en Melilla con la llegada de los primeros “sin papeles” a la ciudad, entre finales de 1989 y primeros de 1990, la procedencia ha recorrido prácticamente todos los continentes del mundo, salvo Oceanía (Australia o Nueva Zelanda). Comenzaron los subsaharianos, que ocuparon el antiguo edificio de lo que en el pasado fue el Hospital de la Cruz Roja y posteriormente la Granja Agrícola antes de pasar al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) que se construyó en 1999.
Tras esas primeras personas de diversos países del África subsahariana, comenzaron a llegar otras del norte de África, principalmente de Argelia y después de Túnez y Libia tras la crisis que vivieron estas naciones con la llamada “primavera árabe” entre 2010 y 2102, En estos últimos casos, colectivos muy vulnerables porque en gran medida eran familias completas con niños de corta edad.
En estos últimos años, se han sumado marroquíes, por un lado tras las protestas que sacudieron la región norteña del Rif entre 2016 y 2017, fundamentalmente Alhucemas, y por otro, quienes han esgrimido una persecución por orientación sexual y/o identidad de género, concretamente hombres y mujeres pertenecientes al colectivo LGTBi.
También ha sido significativa la presencia de personas de Asia, fundamentalmente de Bangladesh y con la guerra civil de Siria de 2011, y en menor medida de otros países como Irak –entre ellos oficiales del antiguo régimen de Sadam Hussein-, Palestina, Pakistán o Afganistán.
De Europa, aunque con números escasos, han arribado sobre todo personas de la órbita de países satélites de la ex Unión Soviética, como Ucrania, y también de Rusia, uno de los cuales llegó a protagonizar una huelga de hambre.
Asilo desde Melilla
Desde 2023, sin embargo, ya se ha unido un cuarto continente en la procedencia de inmigrantes del CETI: América. Concretamente de hispano-américa, que han visto en Melilla la oportunidad para logar la gestión de solicitud de asilo que no consiguen en otros puntos de España, porque, según apuntan fuentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, aquí logan tramitar sus documentos con más rapidez que en otras provincias.
Este hecho ha circulado con rapidez entre los sudamericanos que llegan a nuestro país como turistas y acaban como solicitantes de asilo en España, hasta el punto que en pocos meses se han convertido en el colectivo mayoritario en el CETI de Melilla.
Del cerca del medio millar que acoge actualmente la instalaciones dependiente del Gobierno de la Nación, dos terceras partes son hispanoamericanos, donde destacan en primer lugar los nacionales de Colombia con más de 200 integrante y de Venezuela con más de cien, y más reducidos de otros puntos como Perú o Paraguay, un colectivo formado por hombres y mujeres –algunas familias-, de edades que van sobre todo desde los 35 a 50 años.
El CETI, de este modo, ha pasado de hablar idiomas desconocidos para la inmensa mayoría de los melillenses, a hacerlo en la actualidad en español… con acento latinoamericano.
El club Melilla Titans ha concluido con éxito rotundo sus dos talleres dedicados al mundo…
El presidente de la Casa de Melilla en Granada, José Antonio García–Pezzi, ha informado que…
José Antonio Guerrero "Rorregue" y Antonio De Sousa, destacados artistas melillenses, han participado en la ornamentación…
El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes decidió no firmar un convenio con Google…
Se le emplazó a negociar con Marruecos en un plazo de 90 días pero ya…
Carta del Editor MH, 29/12/2024 Enrique Bohórquez López-Dóriga ¿Qué pedir para el próximo año…