Sucot (Fiesta de las Cabañas) es una de las cinco fiestas mayores del calendario hebreo y forma parte de las llamadas Shalosh Regalim (festividades de Peregrinación) “Pésaj, Shavuot y Sucot”. Comienza el viernes 2 de octubre a la caída del sol hasta el domingo 11 después de la salida de las estrellas
Sucot
En Sucot se abandona nuestros hogares para pasar a vivir en una cabaña al aire libre, como muestra de fe y de guarda los preceptos del judaísmo que marca el Altísimo en el Pentateuco.
"Habló Hashem (Altísimo) a Moshé diciendo: Habla a los hijos de Israel y que el día quince del séptimo mes, celebren la fiesta de las cabañas, en ellas habitaréis siete días. Para que sepan vuestra descendientes que en cabañas He hecho habitar a los hijos de Israel cuando los saqué de la tierra de Egipto, Yo soy vuestro D-s" (Vayikrá -Levítico- 23:33-34, 42-43).
En recuerdo de la salida de Egipto
Sucot es en recuerdo de las nubes de gloria y las columnas de fuego que acompañaron al pueblo hebreo durante sus 40 años que estuvieron por el desierto desde su salida de Egipto hasta la llegada a la tierra de Israel, desde el año 2448 al 2484 del calendario hebreo (-1.312 al -1272 a.e.c.).
9 días de fiesta
Sucot es una fiesta muy alegre donde toda la familia participa en el montaje de la Sucá y sus preparativos para estos 9 días. Hay que diferenciar los 2 primeros y dos últimos, en los que rigen leyes más restrictivas como en el Shabat (sábado), excepto que se permite cocinar para el día. Los días intermedios son también festivos, permitiéndose llevar a cabo más labores principalmente relacionadas con el hogar y la alimentación, pero continúa prohibido trabajar y emprender.
La Sucá debe construirse en espacio libre
La Sucá se construye en patios, azoteas, balcones o incluso en parcelas o la propia calle (en barrios de prominencia judía), las paredes puedes ser de cualquier material, pero el techo que recibe el nombre de Sejaj, debe ser de material vegetal arrancado de su medio (hojas palmeras, hojas de ramas, cañas…). Se decoran y se viste con las mejores vajillas y cristalería de la casa.
Lo preceptivo sería que cada familia pudiera hacer su propia Sucá, donde trasladan su vida cotidiana como es comer, estudiar o incluso dormir. Siempre que la climatología nos lo permitan. Es una enseñanza que la Sucá representa el concepto de que dependemos de la protección y ayuda de D-s en nuestras vidas.
Suele ser una fiesta muy social donde se invita a familiares y amigos y se hacen Sucá comunitarias, este año esto ha quedado relegado por las circunstancias especiales que vivimos. Algunas de ellas para incluso entrar varios cientos de personas.
Arbaát Haminim
La Torá dice: “Y tomarán para ustedes en el primer día un fruto de árbol hermoso, palmas de dátiles, ramas de mirto y sauces de río y estarán felices delante de D-s por siete días.” Este versículo se refiere a las cuatro especies que son: el Lulav – una rama cerrada de palmera datilera, el Etrog – una fruta cítrica hermosa, Hadasim – ramas de mirto, y Aravot – ramas de sauce que típicamente crecen al lado del río.
Los Arbaat Haminim el hombre los coge durante el rezo de la mañana y representa a los cuatro varias cualidades y aspectos del judaísmo, siempre con el concepto que sin los cuatro no son válidos, igual como debe ser el pueblo, unido todos a pesar de sus calidades, unos sin otros no son el completo.
Una de las explicaciones es que representan a los cuatro tipos de judíos que hay en el pueblo:
El que sabe, cumple y comparte sus conocimientos
El que Sabe pero ni comparte ni comparte sus conocimientos
El que no sabe pero siempre está dispuesto a dar a los demás y cumplir los preceptos que le digan.
El que no sabe ni cumple
Sheminí Atzéret
El último octavo día se celebra Sheminí Atzéret, que, aunque va unida a Sucot es otra festividad. Durante la época del templo durante los 7 primeros días se traían las ofrendas entre ellos los representantes de todos los pueblos. Pero el octavo día era especial y los judíos se quedaban un día más para ser ofrendas privadas de judíos.
Simjat Torá
Simjat Torá (la alegría de la Torá) tiene lugar el noveno día, pero en Israel se celebra el día octavo.
Es la culminación y apertura del ciclo anual de la Torá. En este día se culmina su lectura y seguidamente comenzamos con la lectura de los primeros párrafos de la sagrada Torá. Símbolo que el judaísmo no hay un punto y aparte, todo en lo concerniente a los preceptos los ciclos se unen para no finalizar nunca.
Es un día muy alegre y las personas que han dado lectura al fin y al principio llamados Jatán (novios) suelen ofrecer una comida a los presentes en la sinagoga.
Acceda a la versión completa del contenido
SUCOT (Fiesta de las Cabañas)
Enclavada entre Europa y África, Melilla sorprende con un patrimonio arquitectónico único que la posiciona…
La Sección de Abastecimiento de la ULOG 24 ha llevado a cabo ejercicio de instrucción…
El Club Voleibol Melilla se enfrenta al UPV Léleman Conqueridor en un crucial partido en…
La U.D. Melilla se enfrenta al C.F. Talavera de la Reina en un partido crucial…
El 26 de enero de 1951, un trágico accidente en Loja (Granada) cobró la vida…
El Club Melilla Baloncesto en Silla de Ruedas se enfrenta este domingo, a partir de…