La exposición es un recorrido por la historia del Arte a través de obras que, en su mayoría, no se han visto antes en Madrid. Un recorrido temático y visual que permite al visitante descubrir cómo el arte ha sido un espejo de la evolución cultural y social a través de los siglos. (Foto: CentroCentro)
La Colección Pérez Simón es una vasta y diversa compilación de obras de arte que abarca múltiples periodos históricos, estilos y regiones, desde la Baja Edad Media y el Renacimiento hasta el arte contemporáneo de la segunda mitad del siglo XX. El recorrido por esta colección refleja un diálogo continuo entre diferentes culturas y épocas, uniendo arte europeo, latinoamericano y asiático, así como diversas corrientes artísticas a lo largo del tiempo.
Se completa con una biblioteca integrada por más de 50.000 volúmenes, con un fondo documental que sirve de sustento a la propia colección.
El empresario y coleccionista Juan Antonio Pérez Simón nació en Asturias en 1941. Desde allí emigró a México con sus padres cuando tenía cinco años.
El inicio de su colección se remonta al año 1964 cuando, como él mismo recuerda, realizó un viaje a Europa durante el cual dedicó su tiempo y gran parte de su presupuesto a visitar todos aquellos museos que custodiaban las obras de arte que más admiraba.
«Entre las cosas que compartimos, la más universal, porque se alimenta de la íntima naturaleza humana, es el amor a la belleza», ha manifestado en la presentación.
La selección de obras de ‘Setenta grandes maestros de la Colección Pérez Simón’ ha sido realizada por los comisarios Graciela Téllez Trevilla, Susana Martínez-Garrido y Roberto Fernández Castro, quienes han articulado la selección en un recorrido dividido en tres secciones temáticas.
Maestros antiguos y primeros modernos
Se inicia con la tabla ‘Caridad’ de Lucas Cranach el Viejo realizada en 1537, abarca desde el Renacimiento europeo hasta finales del siglo XVIII, con una selección de piezas que ofrecen la perspectiva de una cultura común compartida por los antiguos maestros del arte europeo.
A estas obras se suman el arte novohispano y mexicano, del que se incluye una pieza de Manuel de Arellano y otra perteneciente al círculo de Juan Rodríguez Juárez. La colección cuenta con dos de los mejores conjuntos de pintura novohispana que existen en América y Europa.
Los 16 artistas que integran esta primera sección son: Lucas Cranach el Viejo, Bronzino, Pieter Brueghel el Joven, Peter Paul Rubens, El Greco, Bartolomé Esteban Murillo, Anthony van Dyck, Canaletto, Giandomenico Tiepolo, Francisco de Goya y Lucientes, Juan Pantoja de la Cruz, Manuel de Arellano, Juan Rodríguez Juárez, Ferdinand Bol, Joshua Reynolds y Thomas Gainsborough.
Siglo XIX
En la segunda sección, el visitante encontrará importantes piezas de arte británico del siglo XIX. Es considerado como la colección de arte victoriano privado fuera de Reino Unido más importante. con obras de Lawrence Alma-Tadema y los Prerrafaelitas, como John William Waterhouse y Dante Gabriel Rossetti. Este arte, influenciado por la Revolución y el contexto victoriano, destaca por su refinamiento y simbolismo.
El arte francés también es protagonista de esta sección a través de dos de sus referencias más emblemáticas: la tradición académica y la modernidad impresionista.
Respecto al arte francés se encuentran obras que abarcan desde el rococó hasta el impresionismo con autores como Monet, Renoir, Cézanne, Pisarro o Vincent van Gogh. La colección incluye tanto la tradición académica como la modernidad impresionista, reflejando un panorama artístico diverso y vanguardista. A todo ello se suman excepcionales obras de autores italianos, nórdicos y centroeuropeos del mismo periodo.
De las Vanguardias al arte actual
Del periodo de las Vanguardias, la exposición presenta importantes creaciones de Edvard Munch, Georges Braque, Pablo Picasso o Fernand Léger, entre otros.
El recorrido incluye, asimismo, el arte de la segunda mitad del siglo XX visto desde una óptica internacional ejemplificada con autores de varios continentes.
En la colección destaca la parte dedicada al arte español, que abarca un espacio temporal que cubre del siglo XVI hasta nuestros días, con algunos de los artistas más relevantes. En esta sección están presentes Picasso, Dalí, Miquel Barceló, Antonio López y Manolo Valdés.
En el final del recorrido se introduce el imaginario de los creadores chinos y japoneses de la actualidad. Destacan las obras de artistas como Zeng Fanzhi y Takashi Murakami, quienes fusionan tradición e innovación.
La Colección Pérez Simón ha prestado obras a museos de renombre mundial, como el Museo del Louvre y el Museo Nacional del Prado, promoviendo exposiciones itinerantes que destacan sus piezas más icónicas
La Fundación Pérez Simón y el Ayuntamiento de Madrid están trabajando en la futura instalación de esta colección, ya de manera permanente, en el Espacio Cultural Serrería Belga, entre el Prado y el Reina Sofía, en el Paisaje de la Luz.
El Ayuntamiento de Madridse ha puesto como objetivo reforzar la ya inmejorable propuesta artística de su «milla de oro» (el eje Prado-Recoletos) y sumar al Museo del Prado, el Museo Thyssen, el CaixaForum y el Museo Reina Sofía otra institución de referencia: un futuro museo que albergue la Colección Pérez Simón.
La exposición se podrá visitar hasta 12 de enero, de martes a domingo. La entrada general tiene un precio de 7 euros e incluye audioguía. La entrada reducida cuesta 5 euros y la entrada es gratuita para menores de 12 años.
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el mundo a una velocidad vertiginosa, aportando…
La VIII San Silvestre 'Ciudad de Melilla 2024' reunió a 620 atletas en un ambiente…
El Club Voleibol Melilla se enfrenta al Bogdanka Luk Lublin en los cuartos de final…
Melilla ha evitado una catástrofe medioambiental tras prácticamente los tres días que estuvo encallada una…
El 83,7% de quienes poseen estudios de Educación Superior tienen empleo, esta cifra se reduce…
El presidente de la Autoridad Portuaria de Melilla, Manuel Ángel Quevedo, ha salido al paso…