Categorías: Local

SATE-STEs lamenta la enorme brecha salarial que a día de hoy sigue existiendo entre hombres y mujeres

Hoy se celebra el Día Europeo de la Igualdad Salarial, como preludio a la lucha de las mujeres del día 8 de Marzo, un día para sensibilizar a la ciudadanía contra la injusta brecha salarial de género, que según denuncia la Organización de Mujeres del SATE-STEs, siguen cobrando menos realizando el mismo trabajo.

El sindicato apunta que en 2019, las mujeres españolas cobraron cada mes 400 euros menos que los hombres, según datos aportados por el INE.
Según el informe 2020-2021 de la OIT “la crisis por la pandemia no ha tenido las mismas consecuencias para las mujeres que para los hombres; en particular, son ellas quienes más sufren los efectos adversos”.
La brecha ha pasado al 36% y la pérdida de salario más acentuada entre las mujeres (-14,9%) que entre los hombres, (-11,3). Además, el Instituto Europeo para la Igualdad afirma que se tardarían decenios en conseguir ajustar esta desigualdad salarial.
En 2007, se aprobó la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. “Sin embargo, las leyes por sí solas no son suficientes, son papel mojado si no se acompañan de la denuncia de su incumplimiento, de un presupuesto y medidas de variada índole que las hagan realidad”, asegura SATE-STEs.
Según el Eurostat, la brecha salarial es menor entre la juventud, tiende a aumentar con la edad y se puede deber a las interrupciones de carrera que las mujeres suelen hacer a lo largo de su vida laboral, especialmente para el cuidado de menores y mayores. Es inmoral lo que la sociedad hace con las mujeres embarazadas y las madres.
Según indica la Organización de Mujeres del sindicato, “es evidente que la brecha salarial es una más de las consecuencias del sistema patriarcal y machista que sufrimos todas y que la mejor forma de combatirlo es la inversión en educación en igualdad”, puntualizando que en el camino hacia esa sociedad justa, el equipaje debe contener artículos obvios como, el derecho de la conciliación de la vida personal, laboral y familiar, con mayor número de centros públicos de guardería, flexibilidad horaria real para embarazadas y madres con hijos menores; la implantación de planes de igualdad obligatorios en la empresa pública o privada y políticas salariales que contemplen prestaciones para las trabajadoras que, además, cuidan de familiares dependientes.

Acceda a la versión completa del contenido

SATE-STEs lamenta la enorme brecha salarial que a día de hoy sigue existiendo entre hombres y mujeres

R.M.

Entradas recientes

La CEME y la AEHM advierten sobre la no obligatoriedad del registro horario digital en Melilla.

La Confederación de Empresarios de Melilla (CEME) y la Asociación de Empresarios de Hostelería de Melilla (AEHM) han…

1 hora hace

Melillense solicita la restitución de una barandilla en la barriada Ciudad de Málaga

Un ciudadano se ha dirigido a la sección de “Los melillenses nos dicen” para solicitar…

2 horas hace

Melilla cumple más del 85% del Plan de Seguridad Vial de 2024, con un leve descenso en la siniestralidad

Melilla ha cumplido más del 85% de las actuaciones del Plan de Seguridad Vial para…

2 horas hace

Eric Iglesias: “Estoy contento por la victoria y por mi debut, con una adaptación rápida a la U.D. Melilla”

Eric Iglesias Fernández analizó el próximo encuentro de la U.D. Melilla contra el líder C.D.…

4 horas hace

Salim Abdelkader: “Estoy muy contento y orgulloso del trabajo de los jugadores, pese a la derrota ante el Lublin”

El entrenador del Club Voleibol Melilla, Salim Abdelkader, valoró positivamente el rendimiento del equipo pese…

4 horas hace

Mouliáa no descarta que Errejón le echase algo en la copa y asegura que el político la tocó a pesar de que se negó

La actriz Elisa Mouliáa declaró ante el juez que Íñigo Errejón la agredió sexualmente en…

4 horas hace