Para votar bien, con fundamento, es conveniente saber algo de economía. Saber, por ejemplo, que los sistemas intelectuales económicos hasta 1967 fueron: la economía clásica (Adam Smith, Malthus, Ricardo y John Stuart Mill), la marxista (Karl Marx), la neoclásica (Alfred Marshall) y la keynesiana (John Maynard Keynes).
Después, y afortunadamente, Keynes y sus recetas económicas durante la II Guerra Mundial fueron superadas, entre otros, por economista liberales como Milton Friedman, Friedrich Hayek, Joseph Stiglitz, o como Ludwig von Mises, del que hablaré luego. También es bueno leer el Suplemento QUEZ, de economía, que publicamos -en papel y en digital- los domingos y que escribe el economista, formado en EEUU, Francisco Bohórquez
Economistas como E.F. Schumacher escribieron: “La literatura moderna describe, desde hace mucho tiempo, un mundo con odio a la autoridad desde abajo y desprecio por la gente desde arriba. Franz Kafka, en una novela de pesadilla, ‘El Castillo’, describe los devastadores efectos del invisible control remoto sobre un desconcertado Sr. K. (el protagonista de la novela). Ni a él, ni a nadie le gusta ser gobernado por reglas” (la burocracia). “Siempre tenemos que afrontar los requerimientos simultáneos de la regularidad del orden y el desorden de la libertad creadora, una pareja de contrarios. El orden conduce a la eficacia, la libertad conduce a la innovación”.
Acceda a la versión completa del contenido
Saber algo de economía para votar bien
En las últimas fechas, vecinos de la Cañada de Hidum han denunciado un aumento en…
Melilla acogerá la segunda edición de la Backyard Ultra 'El Último León' este fin de…
El consejero de Deportes, Miguel Ángel Fernández, anunció eventos deportivos que Melilla presentará en FITUR,…
La U.D. Melilla inicia una semana de entrenamientos con la vista en el partido del…
Cinco gimnastas del Club Virka Melilla asistieron a un programa de captación de talentos en…
El magistrado Ángel Hurtado solicita a WhatsApp y Google la recuperación de chats y correos…