Categorías: Opinión

RONCO, LUEGO EXISTO

Broadvent en 1877 fue el primer médico en señalar las características del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS), y Wells en 1878 confirmó la relación entre la obstrucción respiratoria y el sueño al revertir la somnolencia con el tratamiento de la vía aérea superior.

Burwell en 1956 definió el síndrome, denominándolo incorrectamente “Síndrome de Pickwick”.

En 1981, Sullivan ideó el tratamiento con presión positiva basal de la vía aérea (CEPAP).
La Apnea del Sueño es el cese intermitente del flujo aéreo en la boca o en la nariz o en ambas estructuras a la vez durante más de 10 segundos. Hay tres tipos de Apnea, a saber:

  • Obstructivas (las más frecuentes) en las que hay una obstrucción al flujo aéreo en la vía aérea superior.
  • Centrales, por reducción de la actividad de los Centros Respiratorios Cerebrales.
  • Mixtas, se inician como centrales haciéndose posteriormente obstructivas.

Afectan al 4-6 % de los hombres, al 2-4 % de las mujeres, en edades adultas y al 1-3 % de la población infantil.

Como Factores de Riesgo para padecerla tenemos el sexo masculino, la obesidad y sobrepeso, el alcohol y tabaco, fármacos como las benzodiacepinas, antihistamínicos, la posición para dormir (decúbito supino o boca arriba), desviación del tabique nasal, pólipos nasales, hinchazón del techo de la boca o paladar blando, hinchazón permanente de la úvula o campanilla, inflamación de las glándulas adenoides o de las amígdalas (muy frecuente en niños), lengua más ancha en la base, lengua grande en boca pequeña, tono muscular deficiente (ancianos).

Los Síntomas más frecuentes lo podemos clasificar en DIURNOS ( Somnolencia, dolor de cabeza, sequedad de boca, accidentes de Tráfico y trastornos cognitivos) y NOCTURNOS (Ronquidos, apneas observadas por la pareja de cama, actividad motora anormal, reflujo gastroesofágico, sudoración nocturna e insomnio ocasional.

Con respecto al Tratamiento tenemos tres pilares básicos que son:

  • Medidas higiénico-dietéticas (Dormir un número suficiente de horas regularmente, abstención alcohólica por la noche, abstención tabáquica, pérdida sustancial de peso, evitar dormir boca-arriba y supresión, en lo posible, de medicamentos que depriman el Sistema Nervioso Central)
  • Tratamientos Quirúrgicos Otorrinolaringológicos y de Cirugía Digestiva (para la Obesidad Mórbida)
  • El Tratamiento actual de elección, si los demás no han mejorado ostensiblemente el problema, es la CEPAP nasal que es el empleo de Presión Positiva continua de la Vía Aérea superior.

Es prioritario antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento observar las medidas higiénico-dietéticas ya mencionadas.

El Título de la Columna Sanitaria de hoy no es de René Descartes, pero bien podría atribuírselo a él porque si el que piensa existe el que ronca también, pues hasta ahora no he visto pensar ni roncar a ningún muerto.

Acceda a la versión completa del contenido

RONCO, LUEGO EXISTO

Entradas recientes

Consulte la portada del MELILLA HOY del lunes 10 de marzo de 2025

Ya está disponible la "Versión Digital" del Diario de Melilla en formato PDF. Los lectores…

5 horas hace

65-66. Las lasalianas se quedan con la miel en los labios

Las de Álex Gómez se vieron superadas por un serio aspirante al ascenso durante los…

7 horas hace

83-76. El Melilla Baloncesto no falla en su fortín del ‘Javier Imbroda’

Los de Mikel Garitaonandia se imponían a un rival directo en la lucha por los…

7 horas hace

Víctor Zubicoa y Marta Bautista, grandes triunfadores de la IX Carrera de la Mujer

Esta prueba, con motivo de la celebración del ‘Día Internacional de la Mujer’, se disputó…

7 horas hace

La U.D. Melilla domina, pero sigue sin ganar (0-0)

La U.D. Melilla mejoró su imagen este domingo con respecto a las tres últimas jornadas,…

10 horas hace

Las ‘gladiadoras’ se imponen al CAEP Soria (3-1) y refuerzan su buen momento de cara al Play-Off

El Club Voleibol Melilla, líder en la Superliga Femenina-2, venció al CAEP Soria 3-1, destacando…

10 horas hace