Categorías: Sanidad

Profesionales sanitarios tratan la seguridad jurídica en el ejercicio de la medicina al final de la vida

El lunes se celebró en el salón de actos del Hospital Comarcal la charla informativa "Seguridad jurídica en el ejercicio de la medicina al final de la vida", impartida por Juan Siso Martín, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos, que estuvo especialmente dirigida a profesionales sanitarios. En el citado encuentro formativo se abordaron, desde la óptica del derecho sanitario, las situaciones y decisiones que han de tomar los profesionales sanitarios y los pacientes al final de la vida de estos últimos. En este sentido, pueden ser considerados los momentos más difíciles del ejercicio de la medicina ya que, según el profesor Juan Siso, "los profesionales sanitarios se ven en situaciones problemáticas, difíciles, de ejercicio de responsabilidad sobre los pacientes y tienen que tomar decisiones de la máxima gravedad".

Últimos deseos
Apuntó, a modo de ejemplo, que "muchas veces tienen ante sí un paciente en coma, inconsciente, y los familiares pidiendo opciones que pueden ser posibles o no y, a veces, distintas opciones entre los distintos familiares. Son situaciones muy problemáticas".

Sin embargo, cuando un paciente ha expresado previamente su voluntad a través del documento de instrucciones previas, el profesional sanitario ya "va por camino que le han marcado" y su labor es más fácil porque sólo tiene que atender "las peticiones del representante quien es el interlocutor que tiene el paciente que ya no puede manifestar sus decisiones".

En definitiva, la sesión fue un foro de reflexión donde se intercambiaron impresiones y experiencias, así como dudas sobre aspectos jurídicos.

La temática abordada fue la siguiente: La comunicación con el paciente terminal. Consideraciones; Acciones posibles sobre el paciente en esa situación; Un concepto clave: el interés superior del paciente; Precisiones sobre la limitación del esfuerzo terapéutico; Eutanasia y suicidio asistido. Realidad española y europea; Cuestiones de interés clínico en las instrucciones previas; y Manejo legal de la orden de no intentar la reanimación (ONIR).

Esta sesión está contemplada en la formación continuada del Área Especializada de Melilla.

Documento de Instrucciones Previas
El documento de Instrucciones Previas es un escrito dirigido al médico responsable y al equipo asistencial en el que una persona mayor de edad, capaz, de manera libre y de acuerdo con los requisitos legales, expresa las instrucciones a tener en cuenta cuando se encuentre en una situación en la que las circunstancias que concurran no le permitan expresar personalmente su voluntad sobre los cuidados o el tratamiento de su salud, o una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo ó de los órganos del mismo. En él se puede designar un representante, que será el interlocutor válido y necesario con el médico o equipo sanitario y que le sustituirá en el caso de que no pueda expresar su voluntad por sí mismo.

Pero ¿qué se puede expresar en un documento de Instrucciones Previas? El paciente puede manifestar tres cosas. Primero, sus valores, deseos y preferencias respecto a los tratamientos y cuidados que desea recibir o no, cuando el otorgante no esté en condiciones de decidirlo por estar en situación de incapacidad. En segundo lugar, sus preferencias respecto a la donación de órganos y destino de su cuerpo; y en tercer lugar, la designación de un representante para que actúe como interlocutor con el personal sanitario cuando haya que aplicar sus voluntades vitales. En general el representante debe dar su consentimiento por escrito para ser designado.

Por lo general, todas las legislaciones hacen referencia a que no pueden solicitarse actuaciones "contrarias a la buena práctica clínica" y/o "contrarias al ordenamiento jurídico". La ley no establece un modelo de documento salvo en Andalucía y Madrid ofreciéndose en otras comunidades modelos de carácter orientativo, como en nuestro caso. Desde hace dos años el INGESA facilita este trámite y el documento se puede descargar de la página web del Área de Salud de Melilla (www.areasaludmelilla.es), en el apartado "Testamento vital". Después de cumplimentarlo se entrega durante una entrevista personal en la Dirección del Hospital Comarcal.

http://www.areasaludmelilla.es/asm/recursos/documentos/Testamento_Vital_Modelo.pdf

Acceda a la versión completa del contenido

Profesionales sanitarios tratan la seguridad jurídica en el ejercicio de la medicina al final de la vida

Redacción

Entradas recientes

Melilla acogerá el IV Seminario Internacional sobre Menores Migrantes en abril

La Ciudad Autónoma ha anunciado la llegada de un equipo de alto nivel a Melilla…

7 horas hace

Melilla se presenta como un ejemplo de resistencia y recuperación del patrimonio cultural

La Fundación Melilla Ciudad Monumental conmemora hoy viernes el Día Internacional de los Monumentos y…

9 horas hace

EL RUIDO DE LA VIDA

Vivimos tiempos de confrontación, de polarización, de guerras físicas y arancelarias, de descalificaciones y deslegitimaciones…

10 horas hace

El Parlamento Europeo abordará el abandono institucional en la sanidad de Ceuta y Melilla

El Parlamento Europeo analizará "el abandono institucional ante la situación sanitaria de Ceuta y Melilla",…

10 horas hace

Grande-Marlaska asegura que se garantiza el acceso a la protección internacional en España

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado que se está "garantizando" el acceso a…

10 horas hace

AENA informa sobre la ampliación del filtro de seguridad en el Aeropuerto de Melilla

Aeropuertos Nacionales (AENA) ha informado que el Aeropuerto de Melilla ha realizado una obra de…

13 horas hace